O te voy a hacer tus calzones como los usa el ranchero
Morelia.- 1)¿Hubieras querido ser rockstar?
Por eso soy poeta, porque no pude ser cantante de rock. Me esfuerzo sobremanera en ser un músico poeta, exactamente como Agustín Lara.
2) ¿Hay algo que siempre está presente en tus escritos?
La ortografía en todos los escritos; el apego irrestricto a las fuentes documentales cuando se trata de periodismo o notas informativas y que las citas sean textuales.
3) ¿Serías devoto de una Marilyn de 80 años?
Por supuesto, sigue siendo mi sueño ser como ella.
4) ¿Susan Sontag o Norman Mailer?
Un punto intermedio, la reflexión ensayística de Sontag y el periodismo de Mailer, algo así como Carlos Monsiváis, pero sin tanto adjetivo. Y tan meticuloso como Erasmo Torres López.
5) ¿Planeas tu trabajo literario o vas arando al caminar?
Sí lo planeo. A veces no sale exactamente como lo diseñé, sale mejor. Es lo divino de la literatura, es alguien con vida, vale por sí sola, por sí misma, y ella dicta cosas. Y uno tiene que obedecer y si eres obediente a la literatura podrás ser un buen escritor. ¿Esto lo escribí yo?
6) ¿Están agotadas las posibilidades expresivas?
De ninguna manera. Creo que estamos en un momento literario donde van a suceder hechos importantes; alguien, quizá Eligio Coronado o Santos Garza Flores, van a descubrir un nuevo verso. La poesía no es aburrida ni seriesota ni ocupa maestro de ceremonias.
7) ¿Crees en las encuestas?
No. Mucho menos en las encuestas políticas, me parecen un table dance de concupiscencias, de lugares comunes y de mediocridad. Las encuestas para estrategias mercadotécnicas son más serias.
8) Joyas y bodrios de tus preferencias literarias.
Telescopio en la noche oscura, de Ernesto Cardenal; Frankenstein, de Mary Shelley; el Apocalipsis de La Biblia; todos los libros de Héctor Alvarado; Chivo, de Hugo del Río; Physical Graffiti, de José Eugenio Sánchez; Aullido, de Allen Ginsberg. Puedo citar más joyas. No creo que un libro sea un bodrio.
9) ¿Apuestas por la fabulación o por la realidad?
Creo en lo que dijo Chema Mendiola cuando estábamos en el Taller de Literatura de Fonapas: La realidad supera a la ficción.
10) ¿Qué opinas de los géneros? ¿Te ubicas en alguno?
Como en la música, hay una fusión de géneros literarios. Una novela recurre a otros contextos para nutrirse, lo mismo la poesía, y, por supuesto, la crónica, que es el género más ubicuo.
11) Una palabra para las siguientes palabras
Intolerancia: Exterminarla.
Cenicero: Imprescindible.
Pound: Imprescindible.
Erotismo: Necesario.
Totalidad: ¿Eh?
12) ¿Tuviste una infancia feliz?
Por supuesto. En medio de naranjos, del olor de las flores de azahar, de las vacas que me espantaban las moscas con su cola, de un colegio privado para varones, de una abuela que me adoraba, de unos hermanos que sigo queriendo mucho, no te queda más remedio que ser feliz. Actitud que hasta el momento conservo: soy un hombre feliz.
13) ¿Qué te hace salir de tus casillas?
El PRD y Javier Orellana Cota.
14) ¿Tienes muchos amigos?
Sí. Entre los mejores se encuentra Roberto Jorge Rodríguez Lozano. Y Emma Davenport. Ventura Gámez. Rogelio (Foko) Ojeda. Mario Anteo.
15) ¿A qué mujeres consideras extraordinarias?
A Gatúbela, Betty Boop, María Belmonte, Haydee Santamaría, a Rocío Maybé Montalvo y a mis hijas Alma Aurora y Ana Elisa.
16) ¿La cotidianidad o la aventura constante?
La cotidianidad es una aventura constante y la aventura es cotidiana.
17) ¿Cómo te hiciste escritor?
De chiripada. Un día, en mi tierna infancia, en la troje, descubrí una castaña llena de libros. Eran de mi mamá. Y recostado en las pacas empecé a leerlos. Eran los clásicos. Dije: yo también puedo escribir así. Por supuesto que no lo logré, pero contraje el virus de la lectura.
18) ¿Recuerdas tus mayores tristezas y tus más grandes alegrías?
Siempre recuerdo mis alegrías. Cuando coloco mi testa, con la crencha revuelta, en la almohada, estoy risa y risa de todo lo que me pasó en el día. Plugo a Dios que sea per se.
19) ¿Con quién te gustaría compartir una isla desierta?
Con Vitola. Según Daniel Santos, es la mejor compañera sexual.
20) ¿Qué opinas de los demasiados libros?
Mi querido y nunca bien ponderado Héctor: nunca hay demasiados libros, siempre faltan libros. Y es vital leer, leer todo, incluso a Joselito.
21) ¿Escribes a mano? ¿Tienes horario y lugar?
Escribo en mi lap top. Ya aprendí a usarla. Y también escribo en mi vieja Remington, con pasante, lo corrijo a mano, lo cotejo con el esquema antecedente, lo rehago a lápiz, después lo pasa mi secretaria a la computadora y lo manda por mail. También envío mucho por correo postal.
22) ¿Charlie Parker y Duke Elington o Selena y Celso Piña?
Ninguno de ellos. Prefiero Rolling Stones, Donovan, Patti Smith, Televisión, Ramones, Real de Catorce.
23) ¿Te has hartado de la literatura?
Nunca. Amanezco leyendo, todo el día me la paso leyendo, me duermo leyendo. Mi trabajo en Oficio Ediciones es leer. Vivo de (con) (para) (entre) los libros. Mi fortuna económica que asciende a varios millones de dólares ha sido producto de los libros. De la literatura. De la poesía.
24) ¿Cómo medias creación y política?
No creo en las manos limpias. La política nunca me ha dejado dinero, al contrario, siempre tengo que poner. Pero no existe en ninguna parte del mundo un escritor que no sea político, aun los que dicen que no lo son. Todo texto literario es político.
25) ¿México campeón del mundo, cabrones?
México, siempre ha sido campeón en corrupción, en transas, en impunidad, pero también es campeón en grandes escritores, en solidaridad, en arte. Necesitamos meter gol en lectura, nuestro promedio de 1.1 libro leído por año per capita es vergonzoso. Vicente Fox, presidente de México, es la prueba. Los mexicanos podemos hacer una selección nacional de libros, por el bien de todos.
* El autor pone a consideración del público esta entrevista, realizada hace dos décadas, con motivo del reciente fallecimiento de Arnulfo Vigil. (N. de la R.)