Monterrey.- Lo que debes saber: América Latina se ha convertido en la región de alerta máxima por la propagación Covid-19, debido a las altas incidencias diarias de casos nuevos y de fallecimientos por esta enfermedad, según la OMS.
▪ De los 10 países que han reportado los números más altos de casos en las últimas 24 horas (con corte al lunes 1 de junio), cinco son de nuestra región: Brasil, Estados Unidos, Perú, Chile y México.
▪ De acuerdo a CNN, hay aproximadamente 920.000 casos confirmados de coronavirus y unas 50.000 muertes en los 33 países de la región, pero esos números aumentan rápidamente.
▪ México ocupa el séptimo lugar mundial, y tercero del continente, con 9,930 casos confirmados.
▪ Brasil es cuarto lugar mundial en decesos, con 29,314 personas fallecidas y más de 514 mil personas que se han contagiado.
▪ Expertos señalan que la respuesta deficiente de los gobiernos junto con la situación económica y de salud pública única de América Latina condujo a la gravedad del brote actual.
▪ Dos factores pueden ayudar a entender esta realidad:
▪ Alrededor del 55% (140 millones) de todos los trabajadores de la región laboran en la economía informal, según el Foro Económico Mundial.
▪ Los países latinoamericanos han descuidado durante años la inversión en salud pública.
Análisis Altius:
▪ Apenas hace unas semanas compartimos la entrevista que Vox le hizo a Bill Gates, donde advertía que las regiones con países emergentes iban a tener el mayor impacto de la pandemia por la precariedad de sus sistemas de salud aunado a menores recursos.
▪ Aunque tiene lógica que haya sucedido, es relevante señalar que tanto países que han optado por un modelo de pruebas selectivas (como México) y aquellas que han ido en la línea de pruebas masivas (como Perú, Chile y Ecuador) continúan en una curva de crecimiento.
▪ La probabilidad de que las cifras de contagios y decesos sigan subiendo es alta y, como suele ser en la región, las personas más afectadas serán las de sectores vulnerables, pues no pueden darse el lujo de quedarse en cuarentena, se mueven en transporte público y cuentan con muy pocos recursos para su atención médica.
▪ La precariedad existente en los sistemas de salud podría traducirse también a la falta de recursos para establecer los sistemas masivos de pruebas y rastreo requeridos para garantizar una cierta normalidad que permita una reactivación económica sostenida.
* Editor responsable: Gilberto Miranda / gilberto@altiusconsultores.com