Sea lo que fuere, urge democratizar al poder judicial
La reforma a la SCJN no debe impactar la economía
Ciudad de México.- “Expertos” en periodismo económico financiero han gastado mucha saliva; han producido mucho ruido, a altos decibeles, mucha imagen, mucha tinta en tratar de convencernos de que la economía mexicana está al borde del colapso, situación que, junto con la iniciativa para democratizar al poder judicial, ha hecho que el mercado bursátil y el mercado cambiario hayan entrado en una ola de incertidumbre y volatilidad, impulsados por las iniciativas de reformas constitucionales del gobierno federal, agendadas para ser aprobadas por la mayoría calificada de Morena en el Congreso, hecho que ha envuelto en pánico a los poderosos, que tienen a su servicio a ministros, magistrados o jueces del poder judicial, principal hecho de corrupción, para ser combatido y eliminado, mediante la democratización; concretamente, mediante la elección de los integrantes del tercer poder que rige a la federación.
La situación caótica, sin embargo, no es obra de la economía, sino de los acérrimos enemigos de la Cuarta Transformación, que hacen hasta lo imposible por desprestigiarla, más ahora que se han dado cuenta de que la presidente electa, Claudia Sheinbaum Pardo, ha garantizado que la política de su gobierno será la continuación de la inaugurada e implantada por el gobierno saliente. O sea. Seamos claros. Todo el parloteo que ha llevado al peso a depreciarse es un cuento chino. No era para tanto. Se trata de humillar a como dé lugar. Y si no, pregúntenles a los banqueros que no se han ido con la finta de los “expertos” y de las pandillas de maleantes dedicadas a la especulación financiera.
Veamos.
Para la firma calificadora del riesgo país, Ratings HR, las anunciadas iniciativas de reformas constitucionales del presidente López Obrador no tienen un impacto en la calificación crediticia de México. Todo dependería de si estos cambios provocan una afectación económica. “Si hay algo más en ese sentido, en el mediano o largo plazo, pudiéramos pensar que hay una afectación más desde el punto de vista económico y con ello la capacidad de pago, que es lo que mide la calificación”, afirmó un portavoz de la calificadora. Aún falta saber la forma definitiva en que quedará integrado el Congreso. Es decir: las iniciativas presidenciales, concretamente la de la democratización del Poder Judicial, que es la que más escozor les produce a grandes potentados, aun están en el papel, falta que el Congreso quede definido por los órganos jurisdiccionales que califican los resultados de las elecciones, precisamente el Tribunal electoral-