Monterrey.- Alan Arturo Hernández García (Monterrey, N.L., 1999) es escritor y estudia la carrera de Historia y Estudios de Humanidades (UANL).
Es hábil en el uso de programas Microsoft (Word, Excel, Power Point, Publisher).
Tiene en prensa un poemario (“Versos Dedicados”) en la editorial local El Parlamento de las Aves.
**********
1.- ¿Cómo escribes?
Cada vez que escribo pienso en algunos autores que me han marcado bastante, como son José Emilio Pacheco, Mario Benedetti y Jorge Luis Borges. Los tengo presentes siempre que inicio un nuevo poema u escrito. El estilo de verso libre para mi poesía lo obtuve de los primeros dos, pues su obra me parece sencilla a la vez que cargada de emociones, de tal manera que pueden transmitir una variedad inmensa de mensajes para un gran público. Considero que no hay mejor forma de hacerte comprender más que usando un lenguaje sencillo pero rico en figuras y sentimientos.
2.- ¿Por qué escribes?
Escribo porque siento. Quien desea transmitir un mensaje es porque en realidad tiene el deseo de expresar ese mensaje. Para mí, la escritura es una forma de expresar lo que siento sobre aquello que sucede a mí alrededor. Desde el amor que siento por una persona hasta la crisis social que vivimos día a día. La admiración, el amor, la felicidad; pero también la tristeza, la soledad y el enojo. Tomo todo ello que siento y lo plasmo en un escrito. Después, lo trabajo para darle más sentido, claridad y coherencia.
3.- ¿Desde cuándo escribes?
Comencé a escribir cuando tenía unos 16 años. Al percatarme de que estaba madurando, me di cuenta que tenía una voz. El salir de la preparatoria, la crisis de la madurez temprana y la sensación de que el mundo avanzaba rápidamente me hicieron ver que tenía mucho adentro de mí. Tenía miedo por el futuro, pero también quería guardar los momentos que me hacían feliz en ese momento de mi vida. Todo ello hizo que, en primer lugar, tomará el papel y la pluma. Lo demás llegó solo. Las palabras, las sensaciones y los cambios llegaron con el transcurso de la vida misma. La poesía es, para mí, la forma en que expresamos y liberamos eso que llevamos dentro.
4.- ¿Para quién escribes?
Hasta hace poco escribía solo para mí. La poesía era el medio para liberar las emociones que me guardaba. Luego, al entrar a la facultad, descubrí que no era el único que se sentía así. Hay un mundo lleno de gente que no sabe cómo expresar sus opiniones y sus sentimientos. Nosotros encontramos, en el arte de escribir, la forma de hacernos escuchar. Por ello, escribir resulta tan liberador y tan peligroso a la vez. Hoy en día, escribo para la gente que amo y aprecio, pero también para el público que siente curiosidad por la perspectiva que tengo sobre el mundo que nos rodea.
5.- ¿Sobre qué escribes?
Escribo sobre la perspectiva que tengo de mi propia vida. Aquellos amores, temores, inseguridades y momentos que deseo por siempre recordar. Los atesoro escribiendo de ellos. Son esos instantes que la vida nos regala los que me hacen seguir escribiendo. Sin embargo, de vez en cuando escribo sobre la situación caótica en la que el mundo se desarrolla. La política, las crisis humanitarias y las guerras son las que no nos permiten, al final, vivir plenamente en un mundo que pide paz.
6.- ¿Qué es para ti la literatura?
La literatura es un escape de este mundo. Envolviéndonos en historias, personajes y situaciones ficticias (aunque no por ello imposibles de vivir), podemos darnos el lujo de escaparnos un momento de nuestras aflicciones y ansiedades del día a día. La literatura, por otro lado, nos permite experimentar mundos desconocidos. A través de estos escapes, nos volvemos más humanos, pues nos empatiza con la vida de los protagonistas. De ahí que al leer, podamos comprender un poco más las complejas situaciones de nuestro planeta.
7.- ¿Qué opinas de tu propia obra?
Mi obra es bastante sentimental, por lo que cada escrito que hago es una parte viva de mí. Esa es, quizás, la característica más notable de ella. Sé que me falta mucho para poder ser alguien de renombre dentro del mundo literario. Por mi cabeza pasan los grandes apellidos de los escritores internacionales. Desde Austen, Shelly y Poe, pasando por Fitzgerald y Hemingway hasta Pizarnik, Pacheco, Auster y Bolaño. No sé si algún día podré alcanzarlos, pero sé que con disciplina y empeño todo es posible.
8.- ¿Cuándo está listo un texto?
Es difícil poder decir cuando está en verdad listo un texto. Creo que a cualquier escritor le ha sucedido en algún punto que, mientras leía un viejo manuscrito, se ha percatado de que le faltó mayor empeño en ello. Incluso un cambio en las palabras de una oración o una frase que no supo terminar en su momento. Sin embargo, cuando uno se siente satisfecho con el texto que ha terminado, ésa es la señal de que el manuscrito está listo.
9.- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura neoleonesa?
No he tenido la oportunidad de leer muchos autores de nuestro estado. Sin embargo, sé que hay talentos jóvenes surgiendo poco a poco. En mi facultad, tengo amigos que se aventuran a escribir poesía y narrativa. Hay talento aquí, como en cualquier parte, pero hace falta apoyarlos y darles la oportunidad de tener un espacio propio para desarrollar su estilo. Estoy convencido de que los jóvenes que hoy escriben serán los grandes del mañana.
10.- ¿Vives de la literatura?
Sería un gran sueño un día poder vivir de mis escritos. No es fácil el camino de un escritor, más en esta época, pues hay quienes consideran que aquellos quienes se dedican al campo de las humanidades no aportan nada al mundo en realidad. Esas personas, sin embargo, no saben la magnitud que un letrado, un escritor, un historiador o un filósofo tienen para la sociedad. Como estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras puedo decir que nuestros trabajos sirven para que la sociedad se entienda a sí misma. Un día espero que aquellos quienes hoy estudian conmigo puedan vivir de las contribuciones que hacen a la sociedad.
11.- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Los escritores son los portavoces de su momento y espacio en el tiempo. Como estudiante de la licenciatura de Historia y Estudios de Humanidades, estoy convencido de que un escritor puede hablar por toda una generación. Ellos plasman un retrato del pensamiento de su época, sea bueno o malo en general. Sus narrativas y poemas reflejan las percepciones que ellos tuvieron sobre las situaciones políticas, sociales y económicas que vivieron en su momento particular.
12.- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
Creo que no debemos considerar a partir del género quienes son o no mejores escritores. A mí nunca me ha importado el género del autor al momento de elegir un libro para leer. En lo particular, estoy a favor de la erradicación de los roles de género que tanto retroceso han generado a la sociedad.
13.- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
En lo absoluto. De momento he prescindido de sus programas de apoyos a jóvenes autores. Sin embargo, no descarto en algún momento mandar un manuscrito y ver si puedo entrar a alguno de sus programas.
14.- ¿Autores favoritos?
Ya he mencionado algunos, pero éstos siempre los tendré un lugar especial: Edgar Allan Poe, por ser el primer autor con el que me enganché a leer cuentos en mi niñez; Mario Benedetti, por enseñarme el mundo de la poesía; José Emilio Pacheco, que llegó a mí de una manera tan íntima, me enseñó que las letras tienen el poder de contar, expresar y criticar incluso desde una pequeña frase, y Jorge Luis Borges, por el poder de narrar mundos espectaculares en menos de diez páginas.
15.- ¿Libros que te hayan impactado?
Tengo varios, pero los más importantes son: «Ficciones » de Jorge Luis Borges; «Narraciones Extraordinarias» de Edgar Allan Poe; «El Gran Gatsby» de Scott Fitzgerald; «Orgullo y Prejuicio» de Jane Austen; «Rebelión en la Granja» de George Orwell, y «El Principio del Placer» de José Emilio Pacheco.
16.- ¿Cómo generarías lectores?
Es una pregunta compleja. Creo que lo haría apelando a la promoción y publicidad en las redes sociales. Me parecen espectaculares las campañas publicitarias creadas por las grandes editoriales a través de sus redes. Para ello, sin embargo, necesitaría de una mayor financiación o de un contrato con una agencia literaria.
17.- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritores?
No temas escribir. Al principio es difícil, pues tienes las ideas pero no sabes cómo bajarlas. No te preocupes si al inicio buscas inspirarte en canciones, cuentos u otros escritos. Tomará tiempo para que descubras tu propia voz, pero con la práctica llegará el día en que tú mismo descubras el poder de tus letras.
18.- ¿Proyectos futuros?
De momento está en proceso de publicación mi primer poemario “Versos Dedicados”. Sin embargo, en fila tengo tres manuscritos que me gustaría tallerear y poder publicar de igual manera. Por otra parte, he aprovechado mucho esta cuarentena para trabajar sobre otros géneros literarios, como el dramático y la narrativa. Por lo pronto es todo lo que tengo, pero agradezco bastante las oportunidades que se me están dando.