Monterrey.-Carol Gaona Chapa (León, Guanajuato, 1998) es escritora y Lic. en publicidad y comunicación de mercados (ITESM). Ha publicado: «Ll(amas) en tu interior» (2019).
Carol es una persona proactiva, creativa, decidida e innovadora, estudiante de la carrera de Publicidad y Comunicación de Mercados en el TEC de Monterrey, escritora publicada y Directora Creativa de la empresa The Creators Co.
Posee experiencia en Análisis competitivo, Diseño gráfico, Fotografía profesional, Liderazgo positivo, Diseño y creación de marca, Hablar en público, QPR, Manejo de redes sociales, Planeación estratégica, Producción audiovisual, Trabajo en equipo, Creación de proyectos, Eventos masivos, Atención al cliente, Seguimiento y Ventas.
**********
1- ¿Cómo escribes?
Mi manera de escribir puede tener un sentido, una estructura o una coherencia variable dependiendo de quién lo lee, por qué lo lee, en qué momento y con qué sentimiento. Utilizo diferentes figuras retóricas como la metáfora al momento de escribir para generar conexiones y similitudes entre emociones y personas o motivos; en otras ocasiones, simplemente tomo una pluma y dejo que la inspiración me guíe.
2- ¿Por qué escribes?
Escribo para sanar. Para sanarme a mí y al que me lee. Escribo para curar heridas, para abrir otras que parecen cicatrices pero todavía laten, para que el que esté roto encuentre el hilo, el que está perdido un destino y el que se siente que lo tiene todo comprenda que siempre hay más. Escribo por amor y el desamor que le pisa los talones en consecuencia, por ambición y necesidad.
3- ¿Desde cuándo escribes?
Comencé a escribir un día antes de mi último día. Escribí un momento antes del colapso, de que mis pulmones se llenaran de agua en el fondo, desde que nada más satisfacía mis huecos, desde que comprendí que después de todos ellos a quienes escribí, estaba yo; había más, y eso era todo lo que necesitaba.
4- ¿Para quién escribes?
Comencé escribiendo a mi familia; sentimientos melancólicos y deliberados; le escribí a un divorcio, a un abandono, a una partida, a mi padre, a mi madre, a un corazón roto, a muchos; le escribí a la flor marchita de la despedida del abuelo, a la última campanada de la iglesia en año nuevo, a mí, a una promesa que jamás se cumplió; a lugares y amantes que parecían habitables pero jamás lo fueron, a quien me rompió y a quien intentó repararme; a mí, a otro corazón roto, a mi primer día en la universidad, a mis abismos y sus fondos infinitos, a mí nuevamente, al que me lee.
5- ¿Sobre qué escribes?
Escribo poesía. Escribo sobre el amor y el desamor que de la mano ríen, del amor propio que suena fácil conseguir pero difícil manejar; de las oportunidades y los obstáculos de la vida, de las etiquetas y la sociedad que las impone; de la nostalgia y la melancolía, del arte y sus virtudes.
6- ¿Qué es para ti la literatura?
La literatura para mí es una de las formas más explícitas del arte. Es una composición de versos, sentimientos y talento que impregna más que solo hojas, se postra sobre los corazones de sus lectores y planta semilla en la historia que conocemos y que el futuro desconoce.
7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
Mi libro lo leí una vez al terminarlo y una más al publicarlo. El motivo por el que escribí mi libro me impide hojearlo una vez más. Tan literal como lo es tener un libro en la mano, ese libro cuenta una parte de mi historia que tiene un inicio, un desenlace y un final en donde se tatúa moraleja, una vez aprendido esto y absorbiendo la enseñanza de vida, no lo he vuelto a abrir. Este libro está hecho para aquél que ama sin miedo y sin medida, que entiende que la vida es dura pero que en cualquier rincón te arropa, que los amores vienen y van pero que el propio persiste y que éste es por el que debemos de luchar primero porque para querer a alguien más, primero debes de quererte a ti mismo. Este libro, está escrito para valientes, para los que van por el mundo sin armadura y la enfrenta por los cuernos sin telas rojas para desorientar su embestida. Este libro está escrito para volverte a encontrar.
8- ¿Cuándo está listo un texto?
Cuando tú te sientas satisfecho con él y tenga un mensaje. Tan simple y tan complicado como esto. No creo en las estructuras, creo que la poesía contemporánea al menos es mucho más que seguir reglas y buscar que algunos versos rimen. Creo firmemente que transmitir mensajes y sentimientos a través de la escritura sin importar la manera en la que está escrita es lo más importante.
9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Hace un par de meses fui entrevistada de emergencia ya que es difícil conseguir sembrar patrimonio cultural de este giro en nuestro estado sobre todo siendo mujer y con una obra primeriza. En nuestro estado no existe un récord completo de la historia de su literatura, sin embargo y gracias a escritores apasionados contamos con un repertorio de obras como las de
Margarito Cuéllar o Ana Laura Santamaría que dejan marca. La literatura regiomontana también, creo, ha tenido un despegue con el tema de editoriales independientes que ayudan a los autores a despegar su carrera y publicar sus obras y definitivamente, a mi conocimiento y experiencia, es algo que va en completa tendencia.
10- ¿Vives de la literatura?
No. Soy una estudiante ahora en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey formándome como Lic. en Publicidad y Comunicación de Mercados y empresaria gracias a la creación de mi agencia de publicidad. Recibo regalías de las ventas del libro que fue publicado de manera independiente, sin embargo, no es mi ingreso principal.
11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Los escritores somos una guía cultural, buscamos dejar nuestra semilla en el patrimonio de nuestro país, del mundo, de lo diminuto o de lo absoluto. Fomentamos el hábito de la lectura y con eso el conocimiento, éstas son las armas más poderosas que existen.
12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
Me parece irrelevante el género para definir el talento. Hombres como mujeres pueden escribir obteniendo un resultado de éxito en sus publicaciones y, más allá de este resultado, muchos escritores escribimos por la necesidad de hacerlo, por la libertad que tenemos para expresarnos, por el mundo de ideas que cargamos en la mente y el pecho, por talento nato o construido.
13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
Jamás.
14- ¿Autores favoritos?
Mis autores favoritos sin duda son Miguel Gane, después de leer su libro «Con Tal de Verte Volar», Loreto Sesma en «Amor Revólver», Julio Cortázar con «Rayuela» y Pablo Neruda con su inigualable «Libro de las Preguntas».
15- ¿Libros que te hayan impactado?
Inicialmente «Con Tal de Verte Volar» de Miguel Gane por el momento y sentimiento con el que lo leí. Después, donde despegó mi entendimiento hacia el feminismo, Rupi Kaur en «The Sun and Her Flowers» y finalmente lo que me hizo comenzar a escribir sin miedo: Loreto Sesma al tener 20 años al publicar su libro «Amor Revólver».
16- ¿Cómo generarías lectores?
Utilizo la plataforma de Instagram para compartir contenido de mi libro y los temas que se tocan dentro de él mediante la interacción con los lectores en ella y me ha resultado bastante bien; se han hecho envíos a diferentes partes del mundo gracias a la ayuda de esta plataforma y el apoyo que he recibido por parte de mis lectores, a los cuales les agradezco infinitamente sus comentarios y apoyo.
17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
Solo hazlo, pero hazlo primeramente por ti y después por todo lo demás. En este mundo puedes tenerlo todo, solo tienes que hacer algo.
18- ¿Proyectos futuros?
Un poemario está en camino, buscaré una editorial para publicarlo y que pueda estar disponible en librerías, a diferencia del primero que se lanzó mediante la plataforma de Amazon KDP. Se espera que este segundo libro, que ya cuenta con título y un 40% de avance, esté disponible el próximo año.