CORONA29062020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Dinorah Zapata Vázquez
Eligio Coronado

Monterrey.- Dinorah Zapata Vázquez (Monterrey, N.L., 1965) es escritora, historiadora y egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación con Excelencia Académica en la especialidad en Periodismo en julio de 1985.

ACTIVIDADES PROFESIONALES:

• Reportera del periódico Más Noticias (1983) y del ABC (1984).

• Colaboradora del programa televisivo cultural “Reportajes de Alvarado” (1983-1986).

• Desde 1986 Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Información de Historia Regional de la UANL.

• Maestra de la materia Historia del Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL (1994-1995).

• Evaluadora del Concurso “La Ciencia para Todos”, convocado por el Fondo de Cultura Económica.

• Jurado del Concurso Símbolos Patrios que convoca la Secretaría de Educación desde el año del 2005 a la fecha para la Región 12.

• Jurado del Concurso Símbolos Patrios que convoca la Secretaría de Educación desde el año del 2007 a la fecha para la selección Estatal.

• Coordinadora General con funciones de director del Centro de Información de Historia Regional y la Hacienda San Pedro “Celso Garza Guajardo”, de la UANL, de enero a mayo de 2000. De mayo de 2004 a mayo de 2008. Y de enero a julio de 2009.

• Coordinadora del Centro de Información de Historia Regional y Hacienda San Pedro “Celso Garza Guajardo” desde el 29 de enero de 2016 a la fecha.


PUBLICACIONES:
• «Personajes Populares de la Cultura Nuevoleonesa», co-autora, editado por la Secretaría de Educación en 1986.

• «Memorias de las Jornadas Ecológicas», editado por Gobierno del Estado de Nuevo León en 1987.

• «El Antagonista de Manuel María de Llano, estudio del primer periódico civil de Nuevo León 1831», editado por el CIHR UANL en 1987.

• «Génesis y desarrollo de la radio y la televisión en Nuevo León», CIHR UANL 1989.

• «De puño y Letra, una década de afanes», CIHR UANL 1993.

• «Historia de la Biblioteca Capitán Alonso de León», CIHR UANL, 1994.

• «Reportajes de Alvarado. Índice de la videoteca patrimonio histórico, geográfico y cultural de los nuevoleoneses», CIHR UANL, 1997.

• «El Lampacense, Semanario Independiente de Comercio, Literatura y Anuncios», edición facsimilar (1891-1892), estudio preliminar. CIHR UANL 1998.

• «El Barrio de la Terminal, la ventana de Monterrey», CIHR UANL, 2002.

• «La Radio de Tárnava», CIHR UANL, 2003.

• «1933 la Universidad Autónoma de Nuevo León», CIHR UANL, 2009.

• «El Estadio Universitario, la historia de su construcción», CIHR UANL 2009.

• «55 Años de Historia, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL», Editado por la FCFM en el 2009.

• Coautora de la Investigación del «36 Aniversario de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL».

• Coautora del libro «60 Años de Siembra, Historia de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL».

• Coautora del libro «Crónica de Ciudad Universitaria», Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL. 2014.

• Coautora del libro «La Historia de la Facultad de Ciencias Políticas de la UANL», Facultad de Ciencias Políticas de la UANL, 2013.

• Colaboradora en dos números del Boletín del Archivo General del Estado.

• Redactora y editora de Bitácora, boletín informativo del CIHR de 1986- 1996 y 2019 a la fecha.

• Colaboradora de la revista Haciendo Brecha, del C.I.H.R.

• Colaboradora de la Revista ROEL, órgano informativo de la SNHGyE.

• Colaboradora de la Revista Identidad, del Gobierno del Estado de Nuevo León.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
• Excelencia académica, Facultad de Ciencias De la Comunicación UANL, 1985.

• Personaje de la Cultura Popular por parte del CIHR UANL, 2004.

• Medalla “Celso Garza Guajardo”, otorgada por el Colegio de Cronistas e Historiadores de Nuevo León “Israel Cavazos Garza”, por la labor de investigación y difusión de la historia y cultura regional. 2016.

• Medalla al Mérito Cívico que otorga el Municipio de Gral. Zuazua por la labor de difusión cultural. 2017

A lo largo de su trayectoria ha asistido a un importante número de Congresos, Coloquios y Seminarios de Historia y Cultura Regional organizados por entidades culturales locales, de otros estados de la República y uno en el extranjero en la ciudad de La Habana, Cuba (en algunos de ellos como ponente, en otros como asistente, y encargada de la logística de los eventos institucionales de la dependencia universitaria de la cual forma parte).

**********

1. ¿Cómo escribe?
Escribo con toda la honestidad y responsabilidad que conlleva usar las palabras, que están siempre ahí esperando ser conquistadas para armar en conjunto, ellas y yo, un solo pensamiento.

2. ¿Por qué escribe?
Porque es algo que me gusta y me compromete mucho a estar en introspectiva, buscando y rebuscando dentro de mis emociones que solo a través de la palabra brotan de mí.

3. ¿Desde cuándo escribe?
Escribo desde que era niña, mas allá de los muros de la escuela; comencé a escribir cartas al viento, pensamientos, reflexiones, por eso mismo me dio por estudiar una carrera que me permitiera hacer uso de la palabra hablada y escrita para poder seguir en esa comunión que hice con la palabra desde niña.

4. ¿Para quién escribe?
Para mí, para todos y para nadie… recorro ese camino que me lleva al todo y a la nada, escribo por momentos para sacar mis interiores no conocidos, otras veces escribo para contar historias de esfuerzos, de personajes, historias… historias… historias.

5. ¿Sobre qué escribe?
En un inicio sacaba mi mundo interior, después por mi profesión escribí crónica urbana y reportajes sociales, ahora por mi trabajo deambulo entre mis trabajos de historia de medios masivos de comunicación, crónicas de mi barrio e historias de vida.

6. ¿Qué es para usted la literatura?
Literatura es pasión, emociones, vida, luz, forma, arte… es un todo perfecto.

7. ¿Qué opina de su propia obra?
Que es honesta.

8. ¿Cuándo está listo un texto?
Es algo difícil de responder, porque como es un acto de amor entre tú y la palabra… pues tiene un clímax y un reposo después, en ese reposo consideras que la obra está completa… pero si después del descanso lo retomas vuelve a empezar el ciclo y entonces puedes darte cuenta que aún faltaba más…

9. ¿Qué opina del nivel de nuestra literatura?
En contenido es grandiosa, inmensa, tiene magníficos exponentes, conocidos y anónimos; siempre hará falta la promoción, porque los creativos de la palabra van en aumento desenfrenado.

10. ¿Vive de la literatura?
Vivimos juntas, a veces ella me vive y otras yo la vivo.

11. ¿Para qué sirven los escritores a la sociedad?
Son la visión y el pensamiento honesto y real del mundo que vivimos y que en algunas veces no nos atrevemos a compartir o reconocer y en otras son el bálsamo necesario para saber que seguimos vivos. Sirven para recordarnos quiénes somos. Sirven para reflexionar sobre la vida.

12. ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
Los que mejor hacen suya la palabra, quienes se entregan por completo a ella sin reserva en ese acto amoroso que es la creatividad.

13. ¿El gobierno o Conarte le han apoyado alguna vez?
Sí.

14. ¿Autores favoritos?
Muchos: Benedetti, García Márquez, Celso Garza Guajardo… Muchos, diversos y, en momentos específicos de la vida, descubro otros que se vuelven favoritos en ese momento.

15. ¿Libros que le hayan impactado?
Cuando fui estudiante de preparatoria me impactó la novela de «Crimen y Castigo», de Fiódor Dostoyevsky, su introspectiva del personaje me cautivó. En otro momento me gustó mucho la novela de Jane Austen, «Orgullo y Prejuicio». Y también disfruto mucho las lecturas de las crónicas de Celso Garza Guajardo en su compendio «Aquellos años que Soñé».

16. ¿Cómo generaría lectores?
Usaría todo: las redes sociales y círculos abiertos de lectura.

17. ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras?
Que se manejen con honestidad y respeto hacia ellas y las palabras, que no claudiquen, y que busquen rodearse de personas que los ayuden en esta noble tarea de las Letras.

18. ¿Proyectos futuros?
Seguir produciendo algunos textos que tengo en el tintero… pero sobre todo trabajar mucho con los jóvenes y los personajes de experiencia en las artes para ayudarlos a hacer sinergia por el bien de la cultura. En el Centro de Información de Historia Regional y Hacienda San Pedro “Celso Garza Guajardo” de la UANL, estamos muy comprometidos con ellos y estamos desarrollando diferentes estrategias para contribuir a ello.