Monterrey.- Emilio Palomino (San Luis Potosí, SLP, 1997) es un escritor reacio a usar adjetivos cuando habla de sí mismo. Actualmente cursa la Licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de San Luis A.C., además participa en diversas actividades de activismo concentrado en la importancia de la participación política y se desempeña actualmente dirigiendo un taller de Creatividad Literaria en la capital. Su trabajo literario lo ha llevado a recibir una veintena de publicaciones a nivel nacional en revistas de literatura, así como a coordinar diversos proyectos de interés social enfocados en revalorizar las costumbres locales frente a la hidra insaciable que es el capitalismo internacional. Entre varios otros trabajos, se desempeña como redactor y corrector de textos profesional a través de redaccionespalomino.com.
PUBLICACIONES:
Ha colaborado en las revistas Themis, Justicia. Punto de Equilibrio, La Corriente, El Gallo Galante, Gata que Ladra, FORPROLL, Sin / Con, Muridae, Ek Chapat, La Pinche Revista y Poetómanos.
Y en las antologías «Autor» (septiembre 2017), «Autor / 2» (noviembre 2017) y «Artes de la Palabra» (mayo 2017).
Además: lectura al aire del artículo “Carta Para Evan. Y todo aquel que quiera escuchar” leído al aire en la estación 103.1 FM, Imagen Radio, en el noticiero “Imagen Informativa” el 16 de diciembre del 2019.
También: escritor en jefe de la obra de microteatro “Narrativas de la Violencia” presentado en el evento “LiberArte” llevado a cabo el 18 de diciembre del 2019.
**********
1- ¿Cómo escribes?
Cuando se trata de escribir literatura, pienso lo que escribo en términos dialécticos. Es decir, para mí, escribir un buen cuento/poema/novela/obra no se trata de transmitir un mensaje incuestionable sobre cómo pienso yo que deban ser las cosas, sino hacer un esfuerzo por pintar las diferentes formas que los personajes tienen para interpretar al mundo que los rodea. A partir de ahí, mi interés es darle al lector la oportunidad de explorar otras formas de percibir su entorno. Digo que escribo en términos dialécticos porque no busco llegar a dar respuestas, sino a presentar las tensiones, las contradicciones y las emociones que de estas se generan. Creo que la clave para entender a cualquier personaje, sistema político, cultura o sociedad, la pregunta más importante es ¿cuál es su contradicción fundacional?
2- ¿Por qué escribes?
Para tratar de hilar los fragmentos aparentemente desligados de mi limitada percepción de la realidad y encontrar en ellos la energía subyacente que los une más allá de lo que un solo ente perceptor pueda aspirar a comprender.
3- ¿Desde cuándo escribes?
Desde los cinco años empezaba a hacer mis primeras historias, aunque no fue hasta hace dos años que empecé a considerarme a mí mismo un escritor. Pude haberlo hecho antes, solo no lo creía posible. Sin embargo, ahora pienso las personas no somos lo que estudiamos, ni de dónde venimos, ni a qué nos dedicamos. Las personas no somos nada sino lo que estamos dispuestos a aceptar en nuestro interior, reconociendo que cualquier categoría que usemos para definirnos a nosotros mismos no deja de ser falseable. Así que escogí ser escritor, porque al menos es una cualidad que no depende de dónde esté, a qué me dedique o cómo me conozca la gente, siempre seré un escritor en tanto yo, desde mi cuasi-libre voluntad, considere que lo soy -y mientras siga escribiendo, claro.
4- ¿Para quién escribes?
Para la gente que me lea, sin importar quiénes sean.
5- ¿Sobre qué escribes?
Escribo textos que en términos literarios supongo que entrarían bajo la categoría de infrarrealistas, a la Roberto Bolaño, y en términos filosóficos en neo-realistas, muy a la Gabriel Markus. Me interesa escribir sobre la sociedad que percibo que me rodea; personajes ahogados en un mar de sensaciones inconexas que tratan de hacer uso de unas cuantas herramientas perceptivas para tratar de buscar desesperadamente la superficie. Mi trabajo es mostrar su esfuerzo por encontrarle sentido a sus vidas y, de vez en cuando, presentar algunas opciones al lector que puede que le sirvan para sentirse aunque sea un poco menos desolado mientras transita por este presente continúo, esta alucinación intersubjetiva en la que estamos atrapados.
6- ¿Qué es para ti la literatura?
La literatura es lo que sea que queramos que sea. No creo en el canon de los autores “clásicos” que hay que leer. Creo que lo que sea que consideramos que es “Literatura” dice más sobre la sociedad que dictaminó esos criterios que sobre la literatura en sí misma. Así que, si puedo escoger, prefiero pensar que la literatura es la producción del presente a través de la interpretación intersubjetiva. Es el verbo que le da orden y sentido a la maraña infinita de sensaciones que nos rodean. Es la creación continua del mundo en el que queremos vivir, a partir de un acto de interlocución constante entre lo que podemos percibir y lo que podemos imaginar. Imaginemos entonces una literatura donde las voces de todos quepan y donde la palabra sea una herramienta emancipadora, antes que elitista. Donde el ser humano se sienta libre para hacer uso del verbo para diseñar el mundo que desea y donde la capacidad de definir qué es o qué no es literatura no depende de una institución o un grupo de personas “letradas” que se crean receptáculos del derecho soberano de decidir sobre los demás, sino que sea una construcción colectiva, continua e inclusiva para que el ser humano, en su totalidad, se sienta libre verdaderamente de ser un agente activo en su mundo, un creador y receptor responsable en la construcción de su propio presente.
7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
Me gusta lo que hago, opino que puede apoyar a las personas que lo lean a interpretar su mundo de manera distinta, a aprender algo y a sentirse menos solos. Y si logro aunque sea el último de estos objetivos, me siento feliz.
8- ¿Cuándo está listo un texto?
Cuando el argumento que el autor quiso transmitir logra expresarse a través de las herramientas emotivas y racionales del uso del lenguaje dentro de él.
9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Lamentablemente desconozco mucho de la literatura nuevoleonesa, ciertamente he leído autores del Estado a través de revistas literarias y me han dejado una buena impresión, pero dudo que esto sea suficiente para comprender la totalidad de la producción literaria actual de Nuevo León.
10- ¿Vives de la literatura?
Preguntaría a qué se refiere por “vivir de”. Tengo múltiples fuentes de ingresos. Soy asistente de investigación, becario CONACYT, escritor y corrector independiente, y trabajo en una Asociación Civil. Sí recibo cierto ingreso por la literatura en particular por los talleres que imparto de Creatividad Literaria, pero en términos económicos materialistas no puedo decir que “vivo de” la literatura. Podría decir que “vivo para” la literatura, pero incluso eso sería insuficiente. Vivo para los otros. Vivo para las personas que me rodean porque solo así puedo vivir para mí mismo. La literatura es solo uno de los muchos medios para conectar con los demás. Yo escogí éste, pero bien pude haber escogido cualquier otro. En otro universo, escogí el futbol y valdría lo mismo.
11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Para cumplir con la función social de interpretar al mundo. Sin embargo, cada escritor es libre de escoger qué hacer con su obra y a quién dirigirla. Creo que el escritor es responsable de construir el filtro a través del cual las personas perciben la realidad y, en ese sentido, tiene una misión muy importante. Aunque detesto caer en dogmatismos, en un sentido personal sí considero que existe una responsabilidad del escritor ¬–el escritor que busca publicar, al menos– de estar lo suficientemente informado sobre lo que decide escribir y de hacer un esfuerzo consciente por ayudar a construir sociedades donde, si bien las tensiones socio-estructurales no se deshagan, la gente pueda cuanto menos sentirse menos miserables dentro de su experiencia individual de su entorno.
12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
No creo que haya ninguna cualidad esencial en una persona que dictamine qué tan “bien” o “mal” se escribe. Ni la raza, ni la edad, ni el género, ni el sexo de las personas. Sin importar quién sea, cada escritor produce una obra que proviene de su experiencia única e irrepetible del universo. Cada artista en general es un filtro particular y eso hace que cada contribución sea igualmente valiosa.
13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
Instituciones de gobierno me han apoyado para impartir o recibir talleres. Además de que estudio en un centro de investigación CONACYT, sin lo cual no habría aprendido muchas cosas que han sido instrumentales para mí desarrollo intelectual personal, lo cual, a su vez, afecta la escritura. La relación con el gobierno y los artistas es mucho más compleja que solo dar apoyos a artistas o no, porque los artistas nunca se forjan en el vacío, sino en relación con la sociedad en donde habitan. Nunca he recibido apoyos para mis obras creativas, eso es cierto, pero tampoco los he pedido.
14- ¿Autores favoritos?
Roberto Bolaño, William Faulkner y Tita Valencia. Pero mis autores favoritos cambian seguido. En general, como dice una muy querida amiga mía, trato de alejarme de la “privación selectiva del favoritismo”.
15- ¿Libros que te hayan impactado?
Recientemente: «Minotauromaquia » de Tita Valencia, que tiene de las mejores prosas que he leído; «Los Detectives Salvajes» de Roberto Bolaño, el cual me enseñó que la vida no tiene reglas y la literatura no tiene límites, y «Los Condenados de la Tierra» de Franz Fanon, que está de poca madre.
16- ¿Cómo generarías lectores?
Generando personas con ganas de ser agentes activos en su propio presente. Procurando su bien estar psico-emocional y escuchándolos, para que se den cuenta que no están solos. Solo después de eso puedo enseñarles el arte como otra forma de no estar solos. Que sean lectores o no -y que me lean o no-, realmente me es inconsecuente, lo más importante es que encuentren las herramientas para sentirse menos solos en el mundo, y si mis libros ayudan en eso, entonces me consideraré sumamente afortunado.
17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
Que escriban. Escriban y escriban y escriban más. Que lean y que aprendan a aceptar críticas a sus trabajos sin que esto signifique que su trabajo sea inherentemente malo. Conozco tantes escritores que pudieron haber sido increíbles de no ser por su incapacidad para tolerar las críticas y su miedo a exponer su trabajo. Escribir -cuando quieres ser escritor- necesita de otros. Hay que alejarnos de esta idea de que escribir es un arte solitario. Escribir es la consecuencia de la colectividad que se presta de un individuo para llevar a cabo la escritura.
18- ¿Proyectos futuros?
Titularme de Relaciones Internacionales, entrar a estudiar escritura profesionalmente mientras me dedico a terminar mi novela y después buscar integrarme a los programas del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados para adquirir más experiencia en campo y posteriormente realizar una maestría especializándome en el estudio del fenómeno migratorio, el cual llevo estudiando desde mi área profesional desde hace más de dos años. Dicho esto, no me gusta hacer planes, así que no lo sé.