Monterrey.- Luis Daniel Fabián Velázquez Jiménez (Monterrey, N.L., 1986) es escritor y estudia Filosofía en la UANL. Se especializa en poesía, pero también escribe aforismos, cuentos y ensayos. Prepara su primer poemario.
Perteneció al Taller Literario Los Elegidos. Es propietario de HVAC (Heat, Ventilation & Air Conditioning).
**********
1- ¿Cómo escribes?
La mayoría del tiempo estoy borracho. Sigo reglas, pero no de forma ordenada.
• Debe ser honesto.
• Debe tener sentido.
• Debe tener fuerza.
• No se vale inventar (tanto).
• Debe transmitir un sentimiento.
Satisfago mi necesidad de comunicación. Me divierto.
La mayoría de las veces, cuando llega la idea, lo primero que tengo a la mano es mi celular. El block de notas es la cuna de los borradores.
2- ¿Por qué escribes?
El lenguaje es la cartografía universal. Estoy haciendo mapas.
3- ¿Desde cuándo escribes?
La primera vez que escribí cursaba la secundaria. No tenía idea de cómo escribir, pero yo quería escribir. No recuerdo qué grado. Tal vez tenía doce años. Escribí algo sobre la luna, pero lo puse en pausa muy pronto. Lo retomé hace tres años.
4- ¿Para quién escribes?
Escribo para mí. Es una forma de entenderme. Es una forma de saber que no estoy loco. Es una forma de saber que las ideas que me invaden tienen sentido.
5- ¿Sobre qué escribes?
Escribo sobre mí, sobre ti, sobre el gato, las plantas, el SAT… creo que puedo escribir sobre todo.
6- ¿Qué es para ti la literatura?
La literatura es una manifestación del lenguaje. Es tiempo condensado. Es Dios, la gloria, el dolor y el amor. La literatura es todo lo que el lenguaje pueda ser.
7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
Mucha de mi obra me hace reír. Transmite emociones.
8- ¿Cuándo está listo un texto?
Cuando dice lo que tenía que decir. Cuando al leerlo se sienta la idea, el texto está listo.
9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Conozco demasiado poco como para opinar. Espero responder de nuevo esta entrevista en dos o tres años más. Prometo ser honesto.
10- ¿Vives de la literatura?
No.
11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Cada cabeza es un mundo. Cada mente interpreta la realidad de forma distinta. Los escritores nos permiten conocer y asimilar diversas formas de realidad y, con esto, formarnos un criterio más amplio del que lograríamos sin ellos.
12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
Creo que la literatura es asexual. El que escribe bien, escribe bien, y ya.
13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
No.
14- ¿Autores favoritos?
Herman Hesse, Fiodor Dostoievski, Charles Bukoski, Alejandra Pizarnik.
Seguido pienso que vivimos en una novela de Dostoievski.
15- ¿Libros que te hayan impactado?
«Los Hijos de Torremolinos», de James A. Michener. Lo leí cuando estaba en segundo semestre de preparatoria. Es la historia de seis jóvenes que se van de casa por diversos motivos; coinciden todos en un bar llamado El Álamo, en la playa de Torremolinos. Cada uno tiene su propia cosmovisión del mundo. A lo largo de la historia forman amistad y las diversas formas de pensar permiten el crecimiento de la mayoría del grupo. Algunos no crecen.
16- ¿Cómo generarías lectores?
Les hablaría en su idioma. Les diría lo que quieren escuchar, pero no me gusta mentir.
17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
Toda lectura debe terminar en escritura. Empieza a arrastrar el lápiz. No tengas miedo. Eres tú el juez más duro: supera tus expectativas de escritura; esa debe ser tu meta.
18- ¿Proyectos futuros?
Van a publicar mis poemas.