GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Iván Gloria
Eligio Coronado

Monterrey.- Iván Gloria (Monterrey, N.L., 1978) es poeta, promotor cultural y Licenciado en Administración de Empresas por la UVM.

     Ha publicado dos poemarios: Milyunanochecido (Poetazos, 2015) y La horca elegante (Publicaciones Anarcoindependientes, Cdmx).

     Tiene un inédito: “Soltero blues band”.

    Ha colaborado en algunas publicaciones y medios libres de la ciudad de Monterrey; lecturas y recitales en centros culturales, cantinas y espacios públicos, compartiendo escenario, textos y cervezas con diversos artistas locales y de la Cdmx.

    Es seguidor de las corrientes Infrarrealista, Generación Beat y Estridentismo.

    Actualmente publica en el fanzine independiente Garabatura Desgreñada, fanzine que se dedica a la promoción de la lectura.

    Forma parte del grupo literario Literaturbia Norteña.

**********

1- ¿Cómo escribes?
R= Comienzo a través de notas mentales, en una libreta o el celular, ya después llego a casa, me siento y me acompaño de una cerveza oscura para estar relajado, un tabaco y música agradable.

2- ¿Por qué escribes?
R= Pq si no lo hago me siento vacío, aletargado como una viruta de madera abandonada como el periódico que amanece mojado desmoronándose; aparte porque no soy muy bueno para el deporte, me gustó más la lectura y la escritura.

3- ¿Desde cuándo escribes?
R= Desde la primaria, no sabría decirte exactamente una edad, lo que recuerdo es que escribía cuentos sobre lo que sucedía en el día de clases; después igual en la secundaria, escribí un cuento llamado “Las visitaciones del ángel errante”, que hablada de cómo cupido llegaba ebrio en su forma humana y, claro, con ropa, a platicar con un escritor, un tipo de mediana edad que vivía en el centro, amargado, borracho, con broncas.

4- ¿Para quién escribes?
R= Para mí y para al que se le atraviese en este camino de vida; no me molesta si alguien no me lee, no es mi intención.

5- ¿Sobre qué escribes?
R= Principalmente contra y sobre las costumbres y regionalismos que tenemos los regios; tanto de una manera crítica como a la vez de un humor bastante sarcástico, algunas veces pesado e incomprensible, sobre las situaciones que se viven diario, la gente que te encuentras en la calle, en el camión, los vecinos, el trabajo, la televisión, los libros, los escritores y sus costumbres, la literatura local, etcétera.

6- ¿Qué es para ti la literatura?
R= Es paz, y no estamos hablando de don Octavio, si no de la “paz” que provee, el absorto, la fuga, el éxtasis, cosmogonía, revolución y el mejor pretexto que me busco para mí, para tomarme unas cervezas.

Se lee raro, pero voy en el metro y pienso: “llegando a casa, iré por dos caguamos y escribiré un texto sobre... o terminaré aquella oda”, así como lo hacen algunos sobre algún partido de fútbol o ver aquel concierto; es algo comparable la emoción, si no es que más.

7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
R= Me gusta, a otros también, a algunos no, es irreverente, otras veces muy odiosa y vana; depende cómo ande de humor el día que se escribió o el día que lo leí, y al igual el lector.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Siempre, ya es tarea del escritor leerlo una y otra vez y corregir; recordemos que la belleza, el amor y la literatura entran por los ojos y no es lo mismo pedir unas enchiladas y recibir unos tacos malhechos y que el queso no tenga cebolla picadita ni papas, ni que la salsa no esté sabrosona.

9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Es buena, pero falta mucho para trascender; no se nos quita lo mochos, hay mucha censura y, lo peor, la autocensura; no sólo en temas eróticos o sexuales, sino de todo tipo. Tenemos una frontera muy notoria al resto de la república, sin embargo, a quien la cruza pues se le margina de alguna u otra forma. La sociedad regiomontana está en una deuda constante y compleja con la literatura neoleonesa de maneras inimaginables, la mayoría de las veces (los escritores) primero son activistas y en Monterrey es duro serlo, otras veces promotores culturales en una realidad muy precaria; algunas otras apuestan y dedican su vida a la literatura. La literatura neoleonesa está llena de mártires y santos y diablos y quimeras y de hambre de cervezas, noche y mucho rock 'n' roll.

10- ¿Vives de la literatura?
R= Vivo con ella, pero no de ella. Algunas veces imagino mis rutinas laborales siendo un escritor que anda de turista orbitando trabajos, eso hace mis días laborales apacibles.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Para denunciar, criticar desde su punto de vista y de los miembros de la sociedad que no tienen la facilidad de hacerlo; de lo contrario, no sirven de nada.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= La mayoría de las veces las mujeres, ya que vienen con sentido común incluido; a los hombres nos toca desarrollarlo, aprenderlo.

13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
R= No en lo personal, sí en lo colectivo en algunos proyectos como el Callegenera 2015 en que organizamos un Festival de la Canción Rupestre en la Alameda.

14- ¿Autores favoritos?
R= Roberto Bolaño, (Mario Santiago) Papasquiaro, Pita Ochoa, Alejandra Pizarnik, todos los infras, toda la Generación Beat, Ray Bradbury, Aldous Huxley, Máximo Gorky, José Agustín, Juan Rulfo, Sabines, Henry Miller, Bukowski, Asimov, Parménides García Saldaña, Joaquín Hurtado, Angeles Mastretta, Concha Urquiza, Louise Glück, Isabel Allende. La lista es muy vasta y los escritores locales: Luis Valdex, José Jaime Ruiz, Chepe (Sánchez), (Armando) Alanís, (Margarito) Cuéllar, Carmen Alardín, Minerva Margarita (Villarreal), Jaramillo, Rossy Elizondo, Javier (de Jesús) Eguía (Zapata), Gerson (Gómez), Eligio Coronado, Ingrid (Bringas), (Juan José) Matamoros, (Luis) Spencer, (Xavi) Bortoni. Es realmente extraño que algo no me guste y, como te digo, la sociedad regiomontana está en deuda con sus escritores. ¿Cómo no mencionarlos al mismo tiempo? Somos todos y uno.

15- ¿Libros que te hayan impactado?
R= «Los detectives salvajes», «Ansina como endenantes», «Yo robot», «El mono desnudo», «La máquina de follar», «Correspondencia infra», «Nostalgia por Leonardo Favio», «Trópico de cáncer», «Pasto verde», «La panza del Tepozteco», «El apando». Todo me impacta, siempre cuido no perder la capacidad de asombro.

16- ¿Cómo generarías lectores?
R= Siendo honesto, dejando de lado todas ésas, ahora que sí, chingaderas de “yo soy escritor”, eliminando el club de los elogios, escribiendo para quien quieres en un lenguaje digerible, dejando de buscar falsas pretensiones.

17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
R= Que adelante, se necesitan historias nuevas cada día; sólo les aconsejaría que lean mucho.

18- ¿Proyectos futuros?
R= Una recopilación del fanzine Garabatura (Desgreñada), seguimos con Literaturbia en próximos números, un canal de reseñas por el face y youtube, otra recopilación de cuentos y crónica sobre el narco y sus efectos, (y) seguir con poesía, mucha poesía. Y música electrónica.