PEREZ20042020V

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Mariana Pérez Duarte-Berra
Eligio Coronado

Monterrey.- Mariana Pérez Duarte-Berra (Monterrey, N.L., 1976) es escritora, lectora y maestra.

     Estudió Filología Hispánica en la UANL y Humanidades en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

     Vive a ambos lados del océano persiguiendo sus pasiones como la lectura, la escritura, la pedagogía y la cocina.

     Ha ganado premios en México (poesía) y España (cuento).

     Promueve la literatura en talleres para niños y adultos en espacios académicos, culturales y populares.

     Ha sido becaria del Centro de Escritores de Nuevo León y del FONCA.

     Ha publicado los libros: «Barcos» (2000), «Miel» (2005), «Manuscritos» (2008), «Germinal» (UANL-Diáfora, 2013), «Abuela te quiero hasta la luna y volver» (B de Blok, 2018) «Unicornios» (B del Blok, 2018), «En las estrellas» (B de Blok, 2019), «Luminosas brujas oscuras» (B de Blok, 2019), «Familiario») (B de Blok, 2019).

**********
1. ¿Cómo escribes?
Escribo... ¡como puedo y cuando puedo! Mi situación ideal para escribir es soledad absoluta, música y un tecito. Escribo con la atención totalmente puesta en el texto, que se vuelve una cosa enoooorme y abarcadora, como un paisaje. Escribo con amor.

2. ¿Por qué escribes?
Escribo por necesidad vital, como el hambre o la sed. Escribo para comprender y comprenderme, para explorar. Escribo de manera íntima para limpiarme y sanarme. Escribo como manera de observar con detenimiento aquello que me rodea.

     Escribo para bucear en la realidad trascendente o cotidiana. Escribo para celebrar y agradecer, escribo para acompañar. Es mi forma de habitar el mundo. Escribo por impulso primario. No podría no escribir.

3. ¿Desde cuándo escribes?
Escribo desde los 9 años. Desde entonces ya hacia poemas y cuentitos.

4. ¿Para quién escribes?
Escribo para aquello y aquellos a quienes amo. Escribo en realidad para tod@s. Cualquiera que quiera acercarse a sentir.

5. ¿Sobre qué escribes?
Escribo sobre la vida, cosas cotidianas, sobre los sueños... voy buscando la Belleza en todas partes y ahí donde la encuentro intento atraparla con palabras.

6. ¿Qué es para ti la literatura?
La literatura es mil cosas: proceso digestivo, ligadura con lo divino, lugar de encuentros y reencuentros, medicina, conjuro...

7. ¿Qué opinas de tu propia obra?
Mi obra está en proceso. Es como una plantita que va creciendo, tiene algunas flores hermosas, pero todavía tiene mucho que dar.

8. ¿Cuándo está listo un texto?
¡Un texto nunca está listo! (Jeje) Puede publicarse cuando ya se siente redondito y puede andar solo su camino. Para mí es una cuestión más intuitiva que técnica, en realidad.

9. ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Tenemos grandísm@s escritor@s, nativos y adoptivos. Ha habido y hay muchísimo talento y mucha voluntad. Tenemos grandes maestr@s.

10. ¿Vives de la literatura?
Vivo de escribir ¡pero no económicamente! La literatura me da la vida pero mi sustento económico viene principalmente de otras fuentes.

11. ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Los escritores son la voz del ser humano, le ponen palabras a los sueños y los anhelos. Custodian las pequeñas historias que hace la Historia. Denuncian, escupen a la cara lo que no quiere ser visto. Recuperan lo mejor que tenemos como género y nos lo ponen en bandeja. Nos ofrecen un vehículo para viajar hacia adentro y hacia afuera al mismo tiempo.

12. ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
Escribe mejor el talento y el trabajo, da igual que esté envuelto en un cuerpo de mujer o de hombre.

13. ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
He recibido algunos premios y becas que han sido un gran impulso para seguir escribiendo.

14. ¿Autores favoritos?
Autores favoritos: ¡Son muchos! Pessoa y sus heterónimos, Machado, Lorca, Villaurrutia, Huidobro...

15. ¿Libros que te hayan impactado?
«Fábula de los perdidos» de María Baranda. «La historia sin fin» de Michael Ende. «El Uno Magnificiente» de Rumi. «El ciclo artúrico». «Los 33 nombres de Dios» de M. Yourcenar. ¡Son muchísimos! Mi vida es una secuencia de libros que me han marcado. Me gusta mucho la novela histórica y mi gran súper favorita es la literatura infantil.

16. ¿Cómo generarías lectores?
Generar lectores es un trabajo de siembra y cuidado. Los lectores se gestan, y para gestarlos hay que dar de leer con amor, desde la infancia. Alimentar con la oralidad, primero, eso siembra el conocimiento y amor al lenguaje: canciones de cuna, rimas, juegos, cuentos y leyendas. Y poco a poco ofrecer libros adecuados a cada edad. Hace unos años (como 20) México tenía un programa de fomento lector muy bello. Es una lástima que haya caído en el abandonando por parte de las instituciones, o al menos esa impresión me da desde esta orilla.

17. ¿Qué es lo que extrañas más de México?
Lo que más extraño de México, después de mi gente ¡la comida! La calidez y la dulzura.

18. ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
A las personas que quieren escribir les recomiendo que se lancen. Que lean mucho, que garabateen y jueguen con las palabras, que experimenten. Para mí fue fundamental ser parte de un taller literario.

19. ¿Proyectos futuros?
Proyectos infinitos: libro de poesía y otro de poesía para niños, por lo pronto. Más lo que se acumule en esta cuarentena.