VALDEZ13072020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista Con Marisa García Padua
Eligio Coronado

Monterrey.- Marisa García Padua (Monterrey, N.L., 1965) es escritora y egresada de Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, acentuación Periodismo, por la UANL.

     Estudió inglés en la New York University. Realizó algunos estudios de Posgrado en Literatura en la UANL.

     Ha tomado talleres de creación literaria con Margarito Cuéllar (Universidad Regiomontana), Dulce María González (La Casa de la Cultura), Rosa María

     Elizondo Dávila, Marisol Vera Guerra y con don Alfredo Gracia Vicente, catedrático y lingüista español por la U.A.N.L.
Ha participado en lecturas, exposiciones y performances (BAM, Municipio de Monterrey, Casa de la Cultura de Nuevo León, Casa del Libro UANL, Pájaros en el Alambre (con el maestro Eligio Coronado), La Noche Roja (poesía erótica con la poeta Dany Cooper en Kundul Café), La Fama Conboca (con Eva Trujillo) y la FIL (Feria Internacional del Libro, organizada por el Tecnológico de Monterrey).

     Es Promotora de Cultura por CONARTE.

     Actualmente estudia el Diplomado "Mediación de Salas de Lectura" Por la Secretaria de Cultura Federal y la Universidad Metropolitana de México (Campus Xochimilco) así como CONARTE Nuevo León.

     Escribe su primer poemario erótico.

     Actualmente dirige del colectivo cultural Las Tres Pelonas, donde realiza investigación y guión de hechos históricos para realizar performance poéticos musicales para seguir con las tradiciones mexicanas y culturales de su país.

**********

1- ¿Cómo escribe?
Se vuelve una necesidad escribir; en pequeños cuadernillos, libreta, computadora o cualquier dispositivo electrónico; a veces una servilleta es buena, la inspiración aflora, el momento y la urgencia, de repente un chispazo te atrapa y lo haces, generalmente por las noches y a solas.

2- ¿Por qué escribe?
Escribo porque es una actividad intrínseca del intelecto emocional, cuando menos lo piensas viene una frase, un suceso, una acción humana o no, y te ves transcribiendo lo que tu cerebro dicta, aunado a una gran emoción en un papel.

3- ¿Desde cuándo escribe?
Desde que me acuerdo… Tal vez, cuando mi mente registró hechos memorables apareció la gran necesidad de plasmar el trazo... Algo que merecía ser narrado, como un diario de niña por ejemplo, a los 10 años (cursaba yo el 4to grado de primaria) en 1975, en el marco de: ”El Año Internacional de la Mujer, promovido por la ONU”, recuerdo; fue impactante para mí, hubo una especie de conciencia humana y de mi género, desde que me acuerdo, –no paré de escribir y lo hacía en secreto–.

4- ¿Para quién escribe?
Al principio creí, que lo hacía para complacer a mi Abuela materna, Chavelita, de quien aprendí a “recitar poemas” desde muy pequeña, y sí, también por eso lo hacía, pero a mí me gustaba, se convertía en un placer leer el texto y memorizarlo, recitarlo en público, luego buscar más poesía, prosa, textos, autores, periódicos, revistas…

5- ¿Sobre qué escribe?
Escribo como testigo de la vida cotidiana, sueños de otros y propios. Así como de la gente que conozco, de suposiciones, de sus pensamientos y acciones, temores, logros, etc.

6- ¿Qué es para usted la literatura?
Es el arte de la expresión escrita o hablada para narrar hechos reales o ficticios, es el imaginario de la mente. El pincel de un escritor, con la ayuda del tintero pluma o papel o dispositivo electrónico, plasma hechos de manera artística para comunicar hechos, pensamientos o sueños.

7- ¿Qué opina de su propia obra?
Ahora creo que es buena, antes no lo creí, muchos aprendices de escritores como yo, no saben si sus obras lo son hasta que alguien la lee y lo dice. Sin embargo, aun así se arriesgan a expresar sus ideas, por gusto y por necesidad. Claro que las lecturas de otros autores apoyan para encontrar su propio estilo, así como la práctica y revisión de los mismos.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
En realidad no lo sé, tal vez la práctica de los mismos: “tallar, hacer o deshacer tus textos” y cada vez más, te vuelves crítico de los mismos y puedes llegar a saberlo solo con el tiempo.

9- ¿Qué opina del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Creo que es buena, de aquí han salido plumas muy importantes, a nivel nacional e internacional -todo es relativo-. Habrá escritores que no gozan del aprecio local inmediatamente, pero por su frescura, novedad tal vez sí; en otras esferas puede ser que sean valorados. Pocos son profetas en su tierra, pero los hay. Los certámenes son una muy buena oportunidad para los escritores. Y, algo muy importante, no morir en el intento y ser más creativos.

10- ¿Vive de la literatura?
Digamos que no aún. Pero se obtienen satisfacciones en el camino de un escritor, que te automotiva y te inspira. Seria genial vivir de esto, es la idea. Hay que esforzarse cada día.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Yo creo que es una pregunta difícil de contestar, es muy subjetivo; sin embargo, yo digo que sí contribuyen ampliamente a la sociedad. El arte subyuga e inspira a otros, enseña, distrae, entusiasma, motiva, contribuye con su crecimiento intelectual, critico, y abre puertas al conocimiento en sí.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
Yo creo que es cuestión de gustos. El 50% dela población somos mujeres y hombres, hay para todos y estamos en otros tiempos.

13- ¿El gobierno o Conarte le han apoyado alguna vez?
En promoción cultural sí, CONARTE me apoyó en el 2013 con un diplomado de Promotor Cultural. No hasta ahora como escritor poeta y me gustaría que lo hiciera. La Casa del Libro también me apoyó en el 2015 cuando realicé un Performance con poesía, música y danza. He participado en varios proyectos comunitarios en el estado, y no he sido ni yo ni mi equipo favorecidos todavía. Hoy busco publicar mi poemario. He participado como colectivo independiente, realizando guión y espectáculos poéticos, promoción y elaboración de concursos, certámenes para motivar a otros a escribir, a leer y a vender arte, pero todo ha sido con algunos patrocinios que se consiguen en intercambios comerciales y con recursos propios.

14- ¿Autores favoritos?
Marguerite Yourcenar, Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, Elena Garro, Gabriel García Márquez, Ángeles Mastreta, Carmen Alardin, Minerva Margarita Villarreal, Alí Chumacero, Isabel Allende, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis y Luis Cardoza y Aragón, entre otros.

15- ¿Libros que le hayan impactado?
«El segundo Sexo» (Simone de Beauvoir), «Eva Luna» (Isabel Allende), «Los Años con Laura Díaz» (Carlos Fuentes).

16- ¿Cómo generaría lectores?
Promoviendo lecturas, certámenes, eventos que involucren de manera atractiva a los probables lectores; interactivos y de formas divertidas, sencillas de leer y lúdicos.

17- ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras
Que lean muchos autores locales, nacionales e internacionales para formar criterios y conozcan temas diversos, interculturales, para encontrar su propio estilo, mucha práctica, borradores y edición constante.

18- ¿Proyectos futuros?
Poemario 2.