MIRANDA25052020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Nancy Ramírez
Eligio Coronado

Monterrey.- Nancy Edith Ramírez Castro (Villahermosa, Tab., 1986) es escritora y tiene maestría en educación (Universidad Tecmilenio), Ingeniero Administrador de Sistemas (Universidad Autónoma de Nuevo León) y Técnico Superior Universitario en el área de Telecomunicaciones (Universidad Tecnológica de Santa Catarina).

     Actualmente es diseñadora de experiencias de usuario (UXer), con vasto conocimiento en administración de proyectos, analista de negocio/sistemas y pruebas dentro del ciclo de desarrollo de software, impulsando proyectos estratégicos, de innovación y mantenimiento para diferentes ramos como bancario, telecomunicaciones, retail, entre otros, aportando conocimientos de diseño de experiencias, investigación, gestión, análisis, metodología, documentación, etc., con la finalidad de proporcionar la mejor experiencia a los clientes.

**********

1- ¿Cómo escribes?
Actualmente escribo por inspiración y con un poco de inseguridad, ya que todo lo que he hecho normalmente ha sido para mí y no había tenido la oportunidad de publicar algo, siempre existe un poco de miedo a la crítica, pero estoy en el proceso de acostumbrarme y superarlo. Sinceramente, no sé si en algún momento logre perder del todo ese nervio, espero que sí.

2- ¿Por qué escribes?
Escribo por pasión. Algo dentro de mí me mueve a hacerlo. Es una forma de liberar el alma y el espíritu. Al escribir descargo mis emociones, ansiedades, miedos, inquietudes. Es una especie de catarsis personal, después de eso, siempre descanso.

3- ¿Desde cuándo escribes?
No recuerdo la edad, alrededor de los 12 o 13 años, me gustaba escribir en un diario, las cosas que sentía y durante la adolescencia plasmaba mis experiencias, tristezas, alegrías, enojos; poco a poco lo fui haciendo parte de mí.

4- ¿Para quién escribes?
Principalmente para mí. Me parece un compromiso muy grande intentar hacerlo para alguien más. Escribo para mi satisfacción personal, por lo mismo, no me interesa muchas veces compartir eso que he escrito y cuando lo comparto, aunque me gusta que le guste a las personas, mi mayor crítica soy yo, me lo tomo muy personal hacia mí misma.

5- ¿Sobre qué escribes?
Sobre ideas que surgen, sueños (literalmente cosas que he soñado), sobre personas que amo, sobre personas o situaciones que odio, sobre deseos y pasiones profundas.

6- ¿Qué es para ti la literatura?
Es una forma de autoconocimiento, para mí ha sido un medio para descubrir cosas de mí misma y para crecer. Es un medio para dejar un poquito o un mucho en la humanidad, un legado eterno que no morirá mientras exista quién lo disfrute y a quién le transmita sentimientos, emociones, conocimientos, crecimiento, descubrimiento, autodescubrimiento, distracción, deleite, educación. La literatura es la piedra angular de la cultura y es (o debería ser) esencial en la vida del ser humano.

7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
Opino que es amateur y le falta madurar, pero al mismo tiempo me encanta porque es mía, porque soy dueña de ella, dueña de quitar, agregar, cambiar, moldear, según mi estado de ánimo, mis deseos, mis pasiones. Siempre busco la satisfacción personal a través de mi propia obra.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
Cuando está listo. No tengo un parámetro para medirlo, simplemente lo sé, cuando he completado la idea y me siento satisfecha.

9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Desafortunadamente no puedo dar una opinión muy rica con respecto a la literatura nuevoleonesa ya que mi curiosidad no me ha llevado a interesarme o involucrarme mucho con las obras de los grandes autores nuevoleoneses como Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes, Pablo Livas, o muchos otros que hay en este estado, sin embargo, me he empezado a relacionar con nuevos y jóvenes autores nuevoleoneses, saltillenses, mexiquenses, que tienen obras muy nuevas, que apenas comienzan como yo, a publicar sus primeros proyectos y me siento muy contenta y emocionada de ser parte de esa ola de personas que comienzan a salir a la luz, con ideas frescas, modernas, originales, sin demeritar de ninguna forma el valor y la riqueza de las obras de autores clásicos. Estoy contenta de ver que a pesar de los cambios sociales en esta era digital, existimos amantes de las letras.

10- ¿Vives de la literatura?
Sí y no. Económicamente no vivo de la literatura. Emocionalmente, anímica y espiritualmente sí vivo de la literatura.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Para sostener, detener, revertir la decadencia de la sociedad. Necesitamos más escritores y más lectores. La comunicación ha cambiado 180º en las últimas décadas, ha ido mutando de forma impresionante y ha dejado en desventaja a la literatura; cada vez escuchamos más "la gente no lee" y para mí es muy triste. Yo lo vivo diariamente en mi trabajo (soy diseñadora de experiencia de usuario "UXer"), diseñamos experiencias asumiendo que las personas no leen, que no van a leer, así que tenemos que resumir en tres palabras una instrucción o usar ayudas visuales como imágenes o videos. Sin emitir un juicio de valor, con respecto a que esté bien o mal, las personas necesitamos leer. La sociedad necesita lectores, es a través de la lectura como descubrimos, crecemos, aprendemos, maduramos. Los escritores son los anarquistas, son los que no están de acuerdo, son los que critican, los que cuestionan, son los que buscan un por qué, los que no aceptan las cosas como son y son quienes van más allá, son los expedicionarios, descubridores y conquistadores de nuevos mundos, de nuevas formas de pensamiento, de nuevas corrientes, de nuevas tendencias, de nuevas ideas. Los escritores son los que abren la puerta al cambio, los que luchan desde la trinchera de la información, la investigación, la originalidad, la imaginación. Son los que no están quietos, los que no se conforman, son los educadores de la sociedad.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
¿Es pregunta capciosa? Por supuesto que no tengo la respuesta a esa pregunta, he reído, llorado, aprendido, reflexionado, vibrado, me he enojado, sonrojado, excitado, maravillado, decepcionado, frustrado con obras de autores y autoras por igual. Cada estilo es único y he disfrutado o aborrecido también. No puedo asegurar que me guste más la escritura de los hombres o las mujeres. Me gustan las obras y/o los estilos, solo eso.

13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
Nunca me he acercado a solicitar apoyo del gobierno de Conarte directamente, pero estoy segura que el día que me acerque a solicitar el apoyo para algún proyecto personal o colectivo, se me va a brindar, no tengo duda de eso.

14- ¿Autores favoritos?
Me gustan las obras clásicas de la literatura, son aquellas con las que crecí como Oscar Wilde, Virginia Woolf, Alejandro Dumas, Sir Arthur Conan Doyle, Lewis Carroll y la interminable lista de autores clásicos, pero también me gustan más modernos como Murakami, José Saramago, Mario Vargas Llosa, Laura Esquivel, Isabel Allende, Anne Rice, Stephen King, Isaac Asimov, etc. E inclusive disfruto libros de divulgación científica como Stephen Hawking, Carl Sagan, Michio Kaku y pues, seguro estoy dejando de lado a muchos más, pero es lo que se me viene a la cabeza en este momento. Para mí una librería/biblioteca es como una dulcería.

15- ¿Libros que te hayan impactado?
A lo largo de mi vida han habido libros que han dejado marcas importantes en mi vida, desde «El Principito», «Siddartha» de Hermann Hesse, «El Origen de las Especies», «Brevísima historia del tiempo», «La Dama de las Camelias» y muchos otros más, dependiendo del momento en que esté en la vida y lo que esté buscando; a veces encuentro respuestas que no esperaba o inclusive, respuestas que no buscaba. Un libro que me impactó recientemente en este momento de mi vida, es de Murakami: «De qué hablo, cuando hablo de escribir». Este libro me abrió los ojos. Pude ver y darme cuenta que escribir no es solamente para intelectuales o eruditos, escribir es para uno mismo y está al alcance de todos y no solamente escribir, es posible publicar y aún mejor, es posible vivir de la escritura, aún y cuando pienses que es solamente para personas intelectuales o importantes. Escribir es para todos y eso me llevó a esta entrevista el día de hoy.

16- ¿Cómo generarías lectores?
No sé. No lo he pensado. Compartiendo mi obra y esperando que les agrade o que no les agrade también. Todo se vale y todo es bienvenido.

17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
"Salir del clóset". Si eres capaz de escribir algo, por pequeño que sea, eres capaz de escribir algo muy grande. Eres un escritor y mereces que el mundo te lea y el mundo merece leerte. Pierde el miedo, hay muchos medios actualmente para publicar tus obras. Es un salto de Fe. Da ese salto de Fe.

18- ¿Proyectos futuros?
Acabamos de iniciar con Editorial Leo, que me abrió la puerta a este mundo que para mí era lejano e inalcanzable; tengo proyectos en puerta con ellos a corto y mediano plazo y esperemos a largo plazo también. No sé a ciencia cierta que va a pasar, porque estoy comenzando a introducirme en este terreno y soy muy nueva, todos somos muy nuevos, pero tengo el privilegio y la bendición de emprender esta aventura junto a mi esposo y amigos muy queridos y no me siento sola, entre nosotros nos apoyamos y nos echamos porras. Estamos creciendo y aprendiendo juntos y soy muy bendecida por eso. Espero pronto podamos compartirles las cosas nuevas que se están cocinando.