Monterrey.- Oscar Villarreal Carreón (a.k.a. Oscar Carreón, Omar Carrera) se considera una persona amante de las artes, que odia lo común y de moda, entre varias cosas. Por ejemplo: el reggaetón y la banda.
Se considera un individuo diferente al común denominador del regio promedio; es antifutbol y antideportista, aunque practica gimnasio y le gustan las artes marciales. También ama la cocina, la música, el cine, la filosofía, la fotografía y, por consiguiente, la literatura.
Ha leído su obra en el Café Nuevo Brasil, Café Gargantúas, Chac Mool, etc.
Ha colaborado en la revista Literaturbia Norteña.
En 2002 ganó un certamen de oratoria y en 2004 actuó en la obra Ruta 13 del director y dramaturgo nayarita Carlos Gueta.
De 2004 a 2006 estudió en la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.
Es psicólogo por la UR y Técnico en Producción y Conducción en Medios Audiovisuales.
**********
1- ¿Cómo escribes?
R= Trato de escribir con el alma, porque cuando menos lo espero la inspiración me pesca en mis momentos más idóneos para tratar de sacar lo que adentro de mi ser se esconde. Puedo tener influencias, claro, sin embargo, yo considero no poseer alguna técnica en particular, más trato de llegar hacia el lector perdido en lo conurbadamente cotidiano de sus necesidades más precarias y latentes del día a día.
2- ¿Por qué escribes?
R= A veces lo que no se puede decir con palabras, ya que no siempre nos damos a entender con los demás, porque no nos comprenden; no quiere decir que tilde o encarte a nadie de insensible o ignorante, simplemente nadie es capaz de ponerse en los zapatos del otro; por eso escribo, ya que las letras ayudan a construir mejor una realidad por muchos distorsionada, idealizada o hecha una completa utopía.
3- ¿Desde cuándo escribes?
R= Desde que conocí los avatares y las frustraciones de la adolescencia. Cuando descubres las primeras lágrimas de impotencia, algunos empezamos a experimentar escribiendo como si tratarase de un diario, de un soliloquio constante entre tú, yo y tu otro yo. Desconozco la fecha exacta, después de todo, no hay por qué recordar de manera intermitente lo que tuvo que aparecerse y hacerse parte de tus vísceras en aquel entonces.
4- ¿Para quién escribes?
R= Para todos y para nadie, simplemente para recordar que cuando la realidad del mundo no es lo suficientemente exquisita y satisfactoria, encuentro muy agradable en desnudar la piel incesante de la incertidumbre que pueda yo llegar a experimentar ante tantas inquietudes, amor, desamor, despecho, petulancia, pero también una hermosa capacidad de ensañarse con la divinidad de la vida urbana y cotidiana.
5- ¿Sobre qué escribes?
R= Causas perdidas a nivel existencial: el transeúnte parado en el metro, el indigente henchido y sediento de esperanza y compañía, aunque sólo sea por instantes, de la mujer y de las mujeres eternas que siempre han estado presentes y que trato con desmesura de deshilar e introducirme cada vez más en su compleja belleza e idiosincrasia.
6- ¿Qué es para ti la literatura?
R= Lo dicho: lo que con la boca no podemos explicar, lo que con los pies no podemos caminar, lo que con los sentidos no percibimos al 100 por ciento. Una eterna compañera no solamente en esos momentos de melancolía o nostalgia, sino de añoranza eterna de alcanzar lo anhelado.
7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
R= Diría Joan Manuel Serrat en una entrevista en Perú en 1973:
Siento desde ternura a vergüenza, encuéntrome a mí mismo como un personaje repleto de inconformidad, pero tan necesariamente indispensable para plasmar en una servilleta o en una hoja de papel las descripciones narrativas hechas aforismos en cualquier mesa del Sanborns de Morelos, al mirar a cualquier sujeto o mujer en específico, siempre dependiendo del estado de ánimo y otras veces lo encuentro sumamente agresivo e inconforme, pero siempre con una justificación inevitable. Es algo inalienable, en todos nosotros, la comprensión del ser humano.
8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Cuando simplemente lo ves como una fotografía, como una pintura o como un lienzo gigante.
Si ves que ya no cabe más en cada uno de los diversos espacios ya mencionados, el texto, al menos para un servidor, está en donde debe de estar.
9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Hay demasiados valores y demasiado talento, no sólo en las personalidades nuevoleonesas que ya reconocemos, simplemente deben seguir, seguir y seguir sin parar, esto es alimento, aunque suene a cliché. Y que esos valores escondidos en un closet, dense la oportunidad de salir y darse a conocer sin miedo a nada, total, la crítica será implacablemente, intermitente e inmisericorde, más que constructiva siempre. Vale más perder el miedo.
10- ¿Vives de la literatura?
R= Ojalá y pudiera, pero no se ha dado la oportunidad. He vivido de milagro haciendo pequeñas cosas aquí y allá en la carrera, como músico, como actor secundario, como bohemio aficionado, etc.
11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Son como los juglares de nuestro día a día, ya cada uno de ellos elegirá la manera en que nos identifiquemos y abracemos a ellos. Hay que abrazarlos y hacerse amigo de ellos incondicionalmente.
12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= Hay tantos personajes valiosos, que esa pregunta no tiene alguna respuesta absoluta.
Desde Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos, Marceline Desbordes-Valmore o desde un Benedetti, Julio Cortázar, un Hernando Garza. Cada uno de ellos es maravilloso en su única esencia.
13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
R= Jamás, no omitiré un comentario negativo, pero no ha venido la oportunidad; no obstante, todo pudiera pasar.
14- ¿Autores favoritos?
R= Jaime Sabines, Nietzsche, Benedetti, Luis Carrión Beltrán, José Agustín, José Donoso, William Blake, Allen Ginsberg, entre otros.
15- ¿Libros que te hayan impactado?
R= «El invierno de todos tan temido» de Luis Carrión Beltrán, «Así Hablaba Zaratustra» de Nietzsche, «El rey se acerca a su templo» de José Agustín, etc.
16- ¿Cómo generarías lectores?
R= Tratando de acercarme a ellos con la mercadotecnia correcta, el buen uso de la palabra en los espacios correctos.
17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
R= Hagan lo que tengan que hacer sin miedo, nadie es experto ni con formación.
18- ¿Proyectos futuros?
R= “El festín de las divas”. Todo lo que me resta decir de este proyecto es que está en construcción, con pequeños fragmentos hechos bocetos aquí, en mi mente, y será una novela muy pronto.