1- ¿Cómo escribes?
Siempre me he considerado un escritor de estilo libre, escribo en prosa. Aunque cuando empecé a escribir, lo hacía en forma de cuentos, el material lo sacaba de mis sueños. Después empecé a hacer sonetos, al más puro estilo de Juana de Asbaje. Luego mi pluma fue evolucionando, adaptándose más al estilo libre. Me siento cómodo haciéndolo y ya voy para 15 años de estar escribiendo lo que siento.
En mis últimos 2 años he empezado a escribir una novela de ciencia ficción, ésta me ha impuesto todo un reto impresionante, ya que al ser ciencia ficción, tengo que crear todo un universo donde se desarrolle mi obra. La estoy llevando tranquilamente, ya que hasta ahora es mi obra más larga y quiero que esté muy bien redactada, sin perder la esencia de la misma y sin incoherencias.
Mis amigos y algunos conocidos de más confianza me dan ánimos, ya que les he mostrado algunos capítulos que llevo escritos y, si no me mienten, les ha gustado mucho. De tiempos no digo o doy una fecha exacta, porque siempre lo he dicho: “va a tardar lo que tenga que tardar, así como los buenos vinos”.
2- ¿Por qué escribes?
Cuando empecé a escribir lo hice para librarme de las pesadillas. Mi psicóloga me recomendó que llevara un diario de sueños. Durante mi adolescencia padecía mucho insomnio, a pesar de ser boxeador amateur y estar la mayoría del tiempo entrenando, no llegaba a conciliar el sueño por más cansado que estuviera y, al no rendir durante el día, fui al doctor y después al psicólogo. Al hacer caso a las recomendaciones, me compré un diario y empecé a anotar todo lo que soñaba. Había seres de cuatro brazos que con un gas naranja se convertían en bestias, mujeres que se transformaban en lobos y comían basura, estatuas con piedras de colores que concedían deseos. Todos estos sueños los iba anotando en mi libreta y los iba convirtiendo en cuentos pequeños.
Ese fue mi primer acercamiento con la escritura. Me gustó mucho, así que decidí incursionar con los sonetos y después con la poesía. Ahora escribo por gusto, la musa te puede encontrar en cualquier esquina y, si no hay pluma y papel, tenemos las notitas del celular.
3- ¿Desde cuándo escribes?
Siempre fui un ávido lector. Casi, casi, desde que tengo memoria me gusta mucho leer, pero el amor a la pluma me llegó en mi adolescencia, a la edad de 14 años. Como menciono anteriormente, todo empezó por el insomnio y las pesadillas. Sigo pensando que fueron el detonante para empezar a escribir. Todos tenemos una historia que contar y sobre todo ese chispero que prende la llama y nos incendia, eso que nos hizo enamorarnos de las letras. Después de ahí, todo es historia.
4- ¿Para quién escribes?
Cuando recién escribía lo hacía sólo para mí, ayudaba en mi terapia para poder conciliar el sueño. Escribía cuentos cortos que parecían minicuentos de terror. Después de la evolución de mis textos, cuando la poesía empezó a aflorar, quería que más personas me leyeran.
Generalmente lo que escribía tenía ese toque picante, pero sin llegar a lo vulgar, pero que resaltaba lo romántico en un escrito. Llegaba con amigos en la prepa y les decía: "Miren, escribí esta basura" y se quedaban tan maravillados con las letras, que me decían: "¡Eh, wey!, escribe algo para mi morra y te picho unos doritos", "¿Cuánto por una poesía?”, “¿Quiero que esta chava se quede bien picas", "Ayúdame a escribir una carta para el 14 de febrero". Todos esos escritos los elaboré en medio de las clases, recuerdo que siempre usaba las horas de física, matemáticas, todo lo que estuviera relacionado con los números, porque la verdad, las ciencias exactas y yo, no nos llevamos muy bien.
Eso me ayudó a ir mejorando un poquito más.
A veces tenía la hoja de la libreta toda rayada y con letras tachadas porque no me gustaba cómo quedaba, pero para la hora del descanso o salida les tenía sus textos listos y yo ya tenía mis doritos, unos tacos o una coca cola bien helada. Ahora escribo para todo el que quiera leerme, aunque no me he animado a imprimir una antología de mis textos. Espero muy pronto poder hacerlo.
5- ¿Sobre qué escribes?
“¡Ay, dolor!, ya me volviste a dar”, dice un refrán muy conocido para el mexicano. Regresando a los orígenes empecé a escribir cuentos de terror (mis pesadillas), pero como todo buen poeta, pronto caí en las garras del amor, conocí a una linda morena, cabello rizado, que hizo que mi mundo diera un giro de 180°. A partir de ese momento empecé a escribirle al amor y, sobre todo, a ella, la musa de mi mundo. Pero como dice mi amiga y hermana en letras, Ramona Torres: "Los poetas también tenemos corazón, un corazón maltrecho extraviado en alguna borrachera".
Ella se fue y a raíz de ello, brotó una parte de mí que no sabía que tenía: la de escribir sobre el desamor, y yo creo que esta parte siempre sobrellevó a la del amor, porque al estar deshecho me sentí tan inspirado que estos poemas que escribí, pronto se convirtieron en canciones y estas canciones en íconos para los despechados de amor.
Prueba de ello es “Marzo”, canción que debutó en el 2020 y forma parte del primer E.P. de la banda regiomontana de punk rock, Funerales Chidos; una mezcla de música acústica tranquila con un punk agresivo, dándole ese toque especial la letra, adaptada de mi poema “Dulce marzo”, para alguien con esperanza, pero que sufre por la partida de su amor.
6- ¿Qué es para ti la literatura?
La literatura para mí ha sido un medio de transporte. Desde pequeño, los libros fueron mi transbordador para viajar a otros mundos. Recuerdo el primer libro que leí que fue el que me catapultó y me hizo sentir esas emociones de un primer viaje, fue en primer año y se llamaba: «Una semana en Lugano», del maestro Francisco Hinojosa, era de una “Colección de Libros del Rincón”. Recuerdo que lo leí 4 veces ese mismo año. Sentía que yo era Pedro y estaba sorteando todos esos retos en esa mágica isla de Lugano.
Después de ése vinieron otros más, me devoraba los Libros del Rincón. Otro que se me quedó muy grabado en mi memoria era una antología de cuentos de terror de Elsa Bornemann que se llamaba «¡Socorro!», 12 cuentos para caerse de miedo. Recuerdo la de Joichi el desorejado, Manos, Los Muyins, La del once jota. Fueron tantos y muchos libros y aún recuerdo muchos con cariño.
7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
¡Uy!, no, hombre, a lo que yo escribo le falta mucho para poder llegar a ser lo que yo quiero que sea, aunque varias personas me han dicho que les gusta lo que escribo. Quiero mejorar más, pues ya sabes, nunca se deja de aprender. Hay muchos maestros de la pluma de los cuales he tomado su consejo y poco a poco, con los días, trato de mejorar mis textos. Aunque no he publicado libros o antologías, algunas veces comparto textos en mis redes sociales y es de donde he recibido muy buenos comentarios hacía mis escritos.
8- ¿Cuándo está listo un texto?
A veces siento que un texto, al menos de los míos, nunca está listo. Una vez que los comparto siempre salen dudas como: “¿Y si le hubiera puesto esta palabra?”, “¿Si hubiera cambiado ésta por esta otra?”.
Desde mi punto de vista siempre hay algo que mejorar en un texto, inclusive a veces me pongo a leer escritos que ya tengo y he posteado antes, y los empiezo a corregir, por palabras, frases u oraciones que siento que se adecúan mejor que las que ya estaban escritas.
9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Hay demasiado talento en Nuevo León. He convivido con muchos escritores de gran talla y que son, unos nacidos aquí en Nuevo León y otros adoptados por nuestro estado. Impera mucho la poesía y los columnistas de diarios de gran alcance, ni se diga novelistas y cuentistas. Además, muchos intelectuales que han destacado y forman parte de la historia de nuestro país como los maestros Alfonso Reyes, Alfonso Junco y José P. Saldaña son nacidos y criados aquí en la Sultana del Norte.
Sin mencionar mujeres destacadas de la pluma neoleonesa como Josefina Niggli y Hortensia Elizondo, que cabe mencionar, esta última, luchadora feminista incansable en las primeras décadas del siglo XX. Por lo tanto y desde mi opinión personal, la literatura tiene un muy buen nivel actualmente, sobre todo porque escritores de hoy en la actualidad siguen el ejemplo y tienen como mentores a estos grandes exponentes de la escritura y que son de aquí, de la Sultana del Norte.
10- ¿Vives de la literatura?
No vivo de la literatura, la veo como un método de escape. Escribo para expresar lo que siento y creo que la mayoría de los escritores lo hacemos como esa vía de escape a nuestra realidad. Muchas veces hablamos de castillos, de planetas, de animales, de princesas. Usamos la metáfora para referenciar aquello que queremos y muchas veces no podemos tener, o simplemente maquillamos el mundo para que sea lo que nosotros queremos que sea.
Estoy agradecido con los maestros que sí viven de ella, porque nos permiten explorar lugares nuevos y gracias a eso nos permiten transportarnos a nuevos mundos, como lo mencionaba en una de las anteriores preguntas.
11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Los escritores nos ayudan a definir nuestro pensamiento crítico. Con lo que leemos podemos desarrollar y tener nuestras propias ideas y convicciones y esto nos permite ampliar enormemente nuestro punto de vista. Además, nos permite realizar una crítica y opinión, muy importante para el desarrollo de la personalidad, ya que es la que nos define como personas.
Todos o la gran mayoría de los lectores odiamos a los villanos, algunas veces los leemos y entendemos, otras veces sentimos lástima al ver cómo se redimen. En fin, todo esto nos ayuda a forjar nuestra personalidad y ese sentido crítico en la vida.
12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
En esta pregunta quiero ser muy breve, porque así cómo hay hombres excelentes en las letras, también hay mujeres excelentísimas. Además, entre mis autores favoritos hay hombres y mujeres, así que ambos escriben de lo mejor. Aquí no hay distinción de géneros, sobra el talento en ambos.
13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
Nunca he requerido apoyo para compartir mis textos, porque como lo mencionaba antes, nunca he publicado un libro o antología. Pero no diga que no lo vaya a hacer, entonces, probablemente pueda pedir apoyo a Conarte, o a alguna instancia gubernamental para poder publicarlo, sobre todo para que me apoyen con la publicidad.
No se me da eso de crear imágenes, slogans o utilizar los colores adecuados para llegar a la gente, así que en eso sí necesitaría un poquito de apoyo de parte de alguna instancia.
14- ¿Autores favoritos?
Autores favoritos tengo muchos, pero siempre hay un top 3 en todo. Así que les comparto mi top 3 de autores favoritos de la literatura universal:
1) Federico García Lorca, este escritor, literato e intelectual español es uno de los que más me ha impactado y es mi top 1 de escritores y poetas. Gracias a él empecé a hacer poesía, su forma de escribir me ayudó mucho y en mis primeros textos estaba muy marcado su estilo, con toques del mío.
2) Gabriela Mistral (Lucila Godoy), poeta y ganadora del premio Nobel en el 45, chilena y con una forma única de escribir también forma parte de mi top de escritores favoritos.
3) El tercero y no menos importante, y sobre todo por la forma de expresarse en sus novelas, es el maestro Juan Rulfo. De él siempre me ha llamado la atención el lenguaje que utiliza al escribir, sin palabras rebuscadas, que hace de su lectura algo digerible, pero que te mantiene a la expectativa en todo momento.
15- ¿Libros que te hayan impactado?
A lo largo de mi vida y como he mencionado anteriormente han sido muchos libros los que he leído, hablé sobre algunos más arriba que me impactaron y me gustaron mucho, pero aprovecharé este espacio para hablar de uno que me llamó mucho la atención, se llama «Así es la vida, Carlota», es de la escritora Gema Liennas y lo leí cuando iba en secundaria. Este libro relata la vida de Carlota, una chica que va afrontando cambios en su vida, desde cambios físicos en su cuerpo, el cómo empiezan a gustarle los muchachos, tanto como cambios emocionales por el divorcio de sus padres, etc.
Entonces, al estar también uno en una etapa muy sensible cómo que llegas a sentir todo eso que a Carlota le pasa. Es uno de mis libros favoritos porque me recuerda mucho a mi adolescencia.
16- ¿Cómo generarías lectores?
Generar y encontrar lectores hoy en día es muy complicado, soy maestro de secundaria y preparatoria y es tan difícil encontrar un alumno que lea correctamente, más aún, que comprenda los textos que lee. Desde mi trinchera he desarrollado varios proyectos y actividades para crear nuevos lectores, todo también dependiendo del contexto en el que me encuentre. Los alumnos de secundaria tienen gustos muy diferentes a los de preparatoria. Entonces los proyectos y programas que he desarrollado tienen que ir encaminados a cada uno de los grupos en los que imparto cátedra.
17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
Que escriban, escriban, escriban y no dejen de escribir. Sólo la práctica hará que afloren nuevas ideas, nuevas formas de escribir y sobre todo que tus textos vayan mejorando. También agregaría que leyeran autores nuevos, clásicos y contemporáneos, nunca saben cuándo hallarán a un escritor del que les agrade su forma de escribir y puedan usar su pluma como inspiración para nuevos textos. Y nunca hagan caso a la gente negativa.
Sí, vamos a cometer errores al principio, pero piensa que esos errores te harán mejorar. Tus escritos en un principio son para ti, si los quieres regalar, vender u obsequiar, te recomiendo que estudies un poquito de tu misma obra y te preguntes: “¿Es viable que los publique, regale o venda ya?”
18.- ¿Cuáles son tus funciones como Director de Cultura de General Terán?
Mencionaba anteriormente que soy docente, actualmente con 8 años de servicio, pero en estos momentos no estoy ejerciendo, porque como dice la pregunta, soy director de cultura del municipio de Terán, N.L.
Dentro de las funciones que realizo en el municipio es la distribución de programas y proyectos con un enfoque cultural en el municipio y llegando a cada una de las comunidades. Algunos de los proyectos que hemos realizado es el de "Cine en tu comunidad", donde llevamos funciones de cine a comunidades alejadas de la cabecera municipal, también talleres de títeres, piñatas, etc. Estamos trabajando en proyectARTE, que es un proyecto donde estamos llenando de murales los espacios de convivencia municipales y entre estos destacan los murales que hablan sobre la identidad del municipio, algunos otros con temática libre y otros con temática de educación.
También un punto muy importante que cabe mencionar es la visita de obras de teatro a nuestro municipio y la creación del taller de teatro. General Terán es cuna de grandes músicos, como Los Alegres de Terán, Don Carlos Tierranegra, de Carlos y José, Los Donneños y Los Tremendos Gavilanes, por esto, nuestro terruño es considerado capital de la música norteña y con ello, una de las tareas más importantes de la dirección es seguir preservando esta tradición musical de bajosexto y acordeón por medio de nuestra academia de música y arte "Chalón". Todo esto para acercar a la gente a las artes y todas sus ramas.
19- ¿Proyectos futuros (personales y como Director de Cultura de Terán)?
Personalmente siento que estoy en una etapa muy relax de mi vida. Cuando era “estudiambre” me la pasaba haciendo y realizando muchos proyectos para mantenerme ocupado, los combinaba con mi trabajo para poder tener un sustento o algo de dinero extra y la verdad sí fue muy ajetreada esa época de mi vida.
Hoy en día me encuentro estable, creo que los únicos dos proyectos grandes que tengo para mí es el de mi banda de punk rock, Funerales Chidos, a la cual pertenezco desde que se fundó, hace 4 años. Estuvimos hace un mes de gira por Ciudad de México y a pesar de que ya estamos bien establecidos dentro de la escena regia, hay días súper apurados que tenemos cuando vamos a tocar, hacer soundcheck, cargar tus cosas, revisar backstage, etc.
El otro proyecto personal y que mencionaba en una de las primeras preguntas es la de la realización de mi primera novela de ciencia ficción, ya tiene algunos añitos en proceso y creo que le faltan otros poquitos, pero espero un día verla publicada.
Dentro de la gestión cultural municipal hay mucho por hacer y siento que el tiempo que se nos brinda no es suficiente, pero queremos dejar nuestra huella imborrable y que permanezca en la historia.
Así, que como parte de esto, estoy en pláticas con la escritora Lidia Mier, de la Ciudad de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, presidenta de La Casa del Escritor del mismo municipio, y que en días pasados tuvimos el honor de conocerla en el Segundo Encuentro Internacional de Escritores y Poetas.
Ahí llegamos a la conclusión de que la literatura es muy importante para el desarrollo de la comunidad y aproveché para preguntarle las funciones de La Casa del Escritor. Después de una plática muy provechosa, quedamos en que ella me ayudaría a instaurar La Casa del Escritor en el municipio de General Terán, lo cual me tiene muy contento, porque contaremos un espacio para brindarle todo nuestro apoyo a escritores de nuestro municipio que, dicho sea de paso, es semillero de muy buenos talentos, como el profesor Adalberto Martínez Lozano, Eucadio Gómez, Juan Francisco Armendáriz, Ricardo Leos, entre otros.