Monterrey.- Dr. Federico Elizondo Barrera (Matamoros, Tamps., 1952) tiene estudios en la academia militar en los Estados Unidos de Norte América.
Así como educación profesional en el ITESM.
*Es Doctor en Divinidad por el Seminario Universal de Estudios Teológicos.
*Presbítero Regional del Concilio Evangélico Internacional para México y Centro América.
*Director en México del Seminario Universal de Estudios Teológicos.
*Fundador de Fomento Pastoral de México, A.C.
*Miembro del Consejo Interreligioso del Estado de Nuevo León.
*Escritor y comentarista de temas bíblicos:
«El rabino, un venerable anciano» (2019)
«Meditando en el amor de Cristo» (2019)
«Estudio sobre el capítulo I, II y III de la Carta a los Romanos» (2019)
«Perlas de Fe» (2020)
Una vida sencilla (inédito)
Pablo y el centurión. El cuarto viaje misionero (inédito)
**********
1- ¿Cómo escribe?
R= La palabra enseña que debemos buscar a Dios por la mañana, así que yo prefiero acostarme temprano y empezar a escribir a partir de las 4 de la madrugada (“Dios, Dios mío, eres tú. De madrugada te buscaré”. Salmo 63).
Antes de escribir me encomiendo a Dios y le pido a Jesucristo que me acompañe.
No tengo un plan para escribir, no sé qué sigue, la historia se va dando por sí sola, hay momentos de silencio o debo esperar a visualizar. Prácticamente visualizo y voy escribiendo.
Trato de plasmar lo que mis sentidos van experimentando, así que describo los olores, los colores, etc.
En algunos casos, invento palabras.
2- ¿Por qué escribe?
R= Las palabras se las lleva el viento y pocas personas recuerdan una buena predicación.
La palabra escrita perdura por muchos años.
Claro, es más riesgo escribir que predicar.
Pero, sobre todo, quiero dejar un legado y un recuerdo a mis nietos que adoro y a bisnietos que difícilmente conoceré.
Quiero que ellos vivan el gozo de la salvación.
Cuando leo la Tora, es decir el AT, me imagino a Jesús estudiando el mismo texto que yo.
Cuando Jesús murió en la cruz, entregó el Espíritu de vida.
Es el mismo espíritu que hoy mora en mí y que vivirá en mi decendencia.
A todos nos gustan las historias y son más fácil de recordar, por esa razón me encanta escribir novelas.
3- ¿Desde cuándo escribe?
R= Siempre me gustó escribir, pero era muy difícil, muy apenas podía leer y entender.
Me recibí memorizando las clases.
Tengo algunos poemas sencillos de mi juventud.
Pero hace 10 años conocí al Señor y me interesó tanto su vida que empecé a leer despacito la biblia. Ayudado de un programa para leerla completa en un año; lo seguí fielmente sin saltar ni un solo día.
Cuando la terminé de leer, me sentí maravillado de haber podido hacerlo. Fue el primer libro completo que leí.
Cuando acabé, me cuestioné: ¿Qué sigue? Y volví a empezar desde el principio.
Ha mejorado muchísimo mi lectura, pero aún batallo al hacerlo en público.
4- ¿Para quién escribe?
R= Escribo para dejar un legado a mis nietos y bisnietos; además, soy pastor evangélico y me di cuenta de que la literatura es un gran medio para difundir el evangelio.
5- ¿Sobre qué escribe?
R= Básicamente sobre religión, pero tengo una novela corta sobre un personaje regional en la cual conté algunas aventuras y experiencias de mi niñez y de mi juventud. Claro, es novela, y también hay mucha fantasía en la historia.
También tengo algunos poemas medio cursis.
6- ¿Qué es para usted la literatura?
R= A mi abuelo materno le gustaba escribir. En la dedicatoria de «El Rabino», le agradezco sus enseñanzas: “En memoria de mi abuelo Proceso Barrera González, por haberme inculcado el valor de la literatura como una búsqueda de metas superiores para el bien de la humanidad… Y de acuerdo con él, escribir es un afán, un intento del corazón por elevar el pensamiento y plasmarlo para la posteridad. Abuelo, gracias por enseñarme que “En la literatura, nuestras mentes, quedan volando bajo el cielo como broches de listones de múltiples colores…”.
7- ¿Qué opina de tu propia obra?
R= A medida que voy escribiendo voy mejorando.
8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Cuando dejo de escuchar y de visualizar, la obra está terminada.
9- ¿Qué opina del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Todos estamos orgullosos del regiomontano universal (N. del E.: don Alfonso Reyes).
10- ¿Vive de la literatura?
R= No.
11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Es importante documentar nuestras tradiciones, historia, costumbres y vivencias. Son la columna vertebral que sostendrá a las futuras generaciones.
12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= La literatura es un ángel que no tiene género.
13- ¿El gobierno o Conarte le han apoyado alguna vez?
R= No.
14- ¿Autores favoritos?
R= (Se desconoce el nombre del autor del libro de Job). Alejandro Dumas y Víctor Hugo.
15- ¿Libros que le hayan impactado?
R= En primer lugar, la Biblia, es mi manual de vida. «Los tres mosqueteros» (mi padre me lo trajo de regreso de un viaje a Europa cuando yo tenía 12 años). «Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu» (libro de Maurice Joly que me inspiró para «El Rabino») y «Los protocolos de los sabios de Sion».
16- ¿Cómo generaría lectores?
R= Leyendo cuentos a los niños antes de dormir, así se despertaría su imaginación y el hábito de la lectura.
17- ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras?
R= Que aprendan a observar y que lean mucho.
18- ¿Proyectos futuros?
R= Hay varios personajes en mis obras sobre los que me gustaría escribir. Y publicar
Pablo y el centurión. El cuarto viaje misionero y Una vida sencilla.