Monterrey.- Futuro Moncada Forero (Bogotá, Col., 1971) Poeta y artista visual.
Ha publicado:
«México y Estados Unidos se encuentran de noche, los desiertos de Sonora y Chihuahua en la fotografía contemporánea» -Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía 2018- (Centro de la Imagen, 2020);
«Yagé» (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2016);
«Plumas hocicos lenguas» (Universidad de Coahuila, 2016);
«Papel Espejo» (Conarte / Universidad Autónoma de Nuevo León, 2016);
«Los vasos comunicantes: Colombia y México», versión visual impresa (Editorial Cutter, 2016) y «Poesía es la política del inconsciente» (Regia Cartonera, 2015).
*********
1- ¿Cómo escribes?
R= Cada vez que escribo después de un cierto tiempo debo reaprender las maneras, los ritmos; me pasa algo parecido con el dibujo. Escribo por impulsos, es decir, inicio un texto, lo dejo unas horas, días o semanas y vuelvo a él para ver con más claridad lo que antes me resultaba indescifrable, así poco a poco se va ligando un todo orgánico.
2- ¿Por qué escribes?
R= Mi papá era poeta en el sentido estricto de la palabra, él vivía para la poesía, se dedicaba a eso todos los días. Como fui su hijo y no me llevaba bien con él, pensé que lo último que quería ser era escritor, sin embargo, pasado el tiempo, cuando mis padres ya se habían separado, también me di cuenta que para mí era muy difícil escribir y aún más, leer. Escribo porque entendí que podía trazar mundos con la palabra, así tal cual, tiempo después me enteré que la escritura era una manera de vivir doblemente, es decir que cuando uno escribe puede reflexionar acerca de lo que ha vivido y entender/asumir todo con más profundidad. Hoy reconozco todo lo que me dio mi padre, además de la vida y entiendo que en el centro de cualquier ejercicio creativo se encuentra la poesía.
3- ¿Desde cuándo escribes?
R= Escribo literatura desde que hice un guion cinematográfico para una tarea en grupo que un maestro —no puedo recordar quién— pidió en el colegio. A nadie más le interesó ese trabajo, pero a mí me sorprendió saber lo cerca que está la creación de la mentira, así fue como también aprendí a bromear mientras decía todo con seriedad. Para los demás era difícil saber dónde estaba el límite.
4- ¿Para quién escribes?
R= Escribo primero para mí mismo; cuando es un ejercicio creativo, “mí mismo” es cualquier lector potencial, uno que me gustaría ser si estuviera del otro lado de esas líneas. Sin embargo, hay muchos tipos de textos, muchas escrituras, algunas tienen un destino conocido, en ese caso ya no se habla de algo hipotético, sino de seres con quienes has compartido algo y entonces debes conciliar entre la generalidad de un texto para todos y la especificidad de la persona que ocasiona esas ideas.
5- ¿Sobre qué escribes?
R= Escribo de diversas maneras, antes no tenía claros esos códigos, pero si vamos a la literatura, a la poesía en sentido más puntual, escribo sobre lo inmediato, es decir, lo que me sucede y me hace reencuadrar la realidad, esto es, volver a entender lo que ya creía saber.
6- ¿Qué es para ti la literatura?
R= Literatura es la posibilidad que tiene un ser humano de dividirse en muchos seres a través de la imaginación.
7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
R= Hay varios tonos en mi obra, es claro que somos muchos seres durante el tiempo que tenemos de vida. Sintetizando, cada vez que me leo pienso que puedo cambiar algo en el texto, sin embargo, en aras de no rendirme a la idea de un trabajo infinito, asumo los textos publicados como un momento en la vida y a veces me siento distante, como suele suceder con todo tiempo pasado; otras veces coincido. Creo que en general esto es lo que sucede con cualquier ejercicio de lectura, no todas las obras son para todos los lectores, o al menos no para todos los momentos de una vida.
8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Está listo cuando no existe ninguna ruptura pequeña o grande (no sé si estas son las palabras correctas, pero cada quien puede poner las que correspondan en su caso), esto es, cuando lo lees con un ritmo, con una intención, con una cierta seguridad y sin duda esto pasa por el placer de escuchar cómo suena, en ese momento entiendes su impulso y está terminado.
9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= No soy tan conocedor, sin embargo, pienso que es una literatura en formación, con algunas obras y nombres consistentes. Una literatura regional deriva de una sociedad literaria, de la juntura de sus hacedores, en ese sentido me parece que la literatura local está en deuda consigo misma.
10- ¿Vives de la literatura?
R= No vivo de la literatura en sentido estricto, pocos lo hacen, sin embargo, vivo de la literatura de manera oblicua; me explico, todo texto que escribo deviene en circunstancias que conducen a la posibilidad de intervenir en distintos ámbitos de la cultura. Así es que, un conjunto de poemas, textos críticos, ensayos, opiniones, dan lugar a una curaduría, una invitación como editor, una conferencia, un curso, una pieza de arte visual, un diseño editorial, una exposición, un taller; en menos palabras, hay una circularidad que parte de la escritura y regresa a ella.
11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Los escritores no le sirven a la sociedad, ofrecen su intelecto para pensar la sociedad. En general, los lectores son tan importantes como los escritores. La escritura es un medio, una forma de pensamiento como muchas otras, que tiene la particularidad de estar ligada a la forma del lenguaje más inmediata que tenemos, es decir, la verbal. La verbalidad escrita surge de un tiempo y es el escritor quien tiene la pausa para interpretar, reordenar, poner en duda.
12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= Las mujeres nos aventajan en el lenguaje, están en su terreno cuando llegan a la palabra, son dúctiles, rápidas, en fin, son ellas quienes nos amamantan con la lengua que legan, a todos, hombres y mujeres. Los hombres escribimos diferente, estamos desposeídos, no podemos parir hijos, nuestro premio de consolación es el acto de imaginar.
13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
R= Sí lo han hecho. Un libro muy preciado para mí, «Papel Espejo», es resultado del premio para publicaciones impresas Raúl Rangel Frías y el apoyo de la Universidad Autónoma de Nuevo León. He sido incluido en la colección Ínsula de la misma casa de estudios, con un libro titulado «Yagé»; en la colección Celosía de la Universidad Autónoma de Coahuila, con «Plumas hocicos lenguas», y en la colección Ensayos sobre Fotografía del Centro de la Imagen, con «México y Estados Unidos se encuentran de noche, los desiertos de Sonora y Chihuahua en la fotografía contemporánea». El estado es un gestor determinante que alimenta la cultura mexicana y eso es algo que ocurre en pocos países.
14- ¿Autores favoritos?
R= Walt Whitman, João Guimarães Rosa, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez, Fernando Pessoa, Paul Ricoeur, Ulises Carrión, Patanjali, Lao Tse, Edgar Lee Masters, Yalal ad-Din Muhammad Rumí, Italo Calvino, Franco Berardi “Bifo”, Clarice Lispector, Ismaël Diadié Haïdara, Haytham El-Wardany, León de Greiff, Eduardo Chirinos, Bhagwan Shree Rajneesh, Jorge Luis Borges, José Revueltas, Gibrán Jalil Gibrán, Xavier Villaurrutia…
15- ¿Libros que te hayan impactado?
R= El diccionario sin duda es el libro más influyente que he leído; en segundo lugar, el «Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana», de Joan Corominas y, en tercero, el «Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia» (ALEC).
16- ¿Cómo generarías lectores?
R= Caligrafiando en la calle a pleno sol, entregando textos a transeúntes en cualquier avenida, dejando poemas tirados en el metro o a la salida de algún motel, olvidando libros en una sala de espera odontológica o notarial, cantando algún estribillo pegajoso en un lugar público, escribiendo textos cortos en cartón y poniéndolos en alguna esquina, anunciando un poema en la prensa, repitiendo una frase en voz alta mientras camino, pegando stickers en los muros abandonados con una idea que no me ha dejado la cabeza en varios días. Hay muchas maneras, me gustan las que rompen la cotidianidad y trascienden la forma del libro.
17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
R= Les diría que lleven un diario. Lean su diario y hagan textos a partir de algunos fragmentos. Unan esos fragmentos ya muy elaborados en un conjunto con sentido. Den a ese conjunto la forma de un libro. Pónganle un nombre. Busquen a alguien que quiera publicarlo o hagan unas cuantas copias por su cuenta. Procuren leer esos textos en público. Traspasen la frontera del libro y lleven la literatura a la vida cotidiana.
El diario puede ser de sueños, derrotas, obsesiones, momentos de lucidez, viajes, encuentros eróticos, ejercicios feministas, masculinidades, o todo junto.
18- ¿Proyectos futuros?
R= Hay cuatro libros que quiero publicar, tres de manera digital —me preocupan los árboles—. Quizá algunos ejemplares puedan imprimirse en papel, pero tendrían que ser entregados uno por uno a personas que los requieran, es decir, que los necesiten realmente, y todo esto implica un ejercicio de economía, así que los libros deberían ser ligeros, fáciles de imprimir, baratos para que puedan ser regalados, o bellos, extraordinarios, espléndidos, de manera que alguien que tenga dinero y tiempo quiera comprarlos.