GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Lucía Camacho Vervantez
Eligio Coronado

Monterrey.- Lucía Camacho Cervantez (Cd. Anáhuac, N.L.) es Maestra Normalista y Licenciada y Master en Lengua y Literatura Española.

Ejerció 33 años en Educación Básica, como Directora de Primaria hasta el 2017, actualmente jubilada.

Acaba de publicar su poemario «Mis andares» (Ediciones Zarigüeya).

Escribe desde muy joven poesía, crónicas, anécdotas, leyendas y recientemente una novela de tipo romántica.

**********

1- ¿Cómo escribe?
R= Como una forma de comunicación y expresión.
La escritura es para mí una forma de desahogo, pienso en el tema, me inspiro, concreto lo que deseo plantear, sin temor, usando el lenguaje y jugando con él.

Y leyendo, leer mucho; entre más quieras escribir, más debes leer.


2- ¿Por qué escribe?
R= Como deleite y necesidad, en situaciones de amor, desamor, alegría, de tristeza, de paz, de incertidumbre, de sufrimiento, como admiración a la naturaleza, a los fenómenos físicos, como agradecimiento a Dios; por todo escribo.

3- ¿Desde cuándo escribe?
R= Desde mi adolescencia empecé con poemas cortos, sabiendo muy poco de figuras literarias que embellecieran mis escritos; con el tiempo vas aprendiendo a hacer el uso adecuado de las mismas en el lenguaje y de esa forma potenciar sus posibilidades expresivas.


4- ¿Para quién escribe?
R= Principalmente para mí, y enseguida concluida la obra, para quien se sienta identificada con el sentir.


5- ¿Sobre qué escribe?
R= Sobre sentimientos, emociones, experiencias propias y ajenas, recuerdos, ideales, naturaleza, divinidades, de todo un poco.

6- ¿Qué es para usted la literatura?
R= Es el arte de la expresión, es la herramienta para transformar y/o interpretar la realidad por medio del lenguaje en los diferentes géneros literarios.

7- ¿Qué opina de su propia obra?
R= En mi libro menciono una frase de Octavio Paz: “La única nota común a todos los poemas consiste en que son obras, productos humanos; como los cuadros de los pintores, y las sillas de los carpinteros”.

Entonces amo lo que escribo, son mis obras, mis poemas, mis anécdotas, mis leyendas, mis crónicas, mis relatos; amo mis creaciones.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
R=Cuando inspire completamente al autor; sin embargo, siempre será perfeccionable, para realizar una corrección o cambio que consideres mejorará el producto: signos tipográficos. La gramática: fonética, morfología, sintaxis y semántica.

9- ¿Qué opina del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Muy bueno en comparativo con otras entidades, sin embargo, considero que hace falta incrementar apoyos para mejorar la difusión y el fomento del hábito de la lectura en los niños, adolescentes y jóvenes mediante programas culturales en los municipios, obvio, con el interés y participación clave de la familia.

10- ¿Vive de la literatura?
R= No, soy Maestra Jubilada.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Para acrecentar y mejorar nuestra cultura, para aprender de los que saben plasmar ideas e historias en libros y cultivar mentes mediante o a través de su lectura.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= No creo exista género para la cultura, sin embargo, sí creo que son más los hombres los que han publicado un mayor número de libros.

13- ¿El gobierno o Conarte le han apoyado alguna vez?
R= No.

14- ¿Autores favoritos? Inicie en la secundaria y Normal básica con:
R= «Mujercitas» de Louise May Alcott (estadounidense), Pablo Neruda (chileno), Amado Nervo, Manuel Acuña, Sor Juana Inés de la Cruz
Y últimamente:

Mario Benedetti (uruguayo), Isabel Allende (chilena), Angeles Mastretta (Puebla, México).

15- ¿Libros que le hayan impactado?
R= Todos los poemas de Benedetti, «Mujercitas» de Louise May Alcott, «El arte de amar» de Erich Fromm, «Los hornos de Hitler» de Olga Lengyel y La Santa Biblia.

16- ¿Cómo generaría lectores?
R= Ahorita estoy haciendo uso de las redes sociales, publicando un poco de lo que escribo y sentir que gusta lo que escribo me place.
Promocionar esté libro en alguna plataforma y salir a sur y norte del estado a presentarlo.

17- ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras?
R= Primero que se atrevan, enseguida que amen lo que hagan; algo que se hace con el corazón siempre valdrá la pena, y por supuesto que se preparen, que lean, que aprendan, que se equivoquen y lo vuelvan a intentar, que no claudiquen.

18- ¿Proyectos futuros?
R= En proceso está un Libro de Leyendas y anécdotas de Anáhuac y Galeana, y otro más de “Mis Andares II”. El material ya está, y la novela está en lenta cocción, primeramente Dios.