GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Mariana González Prieto
Eligio Coronado

Monterrey.- Mariana Silvia González Prieto (Buenos Aires, 1979) es escritora y Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires).

     *Ejerció como profesora de Literatura en diferentes oportunidades.

     *Lideró Clubes de lectura desde el 2008 en Tecate, B.C. y Monterrey, N.L.

     *Participó del ciclo de Lectura de Poetas Emergentes de la Editorial Atrasalante.

     *Ha participado en Talleres de Karina Maccio (Argentina), Margarito Cuéllar, Iván Trejo, Renato Tinajero, Eduardo Zambrano, Margarita Minerva Villareal y Carolina Olguín.

     *Recién participó en el Homenaje a Javier de Jesús Eguía Zapata en el Café Bar Monstera, organizado por el programa Tiempo Literario.

**********

1- ¿Cómo escribe?
R= Escribo poesía, entonces las maneras de la escritura se dan de forma muy diversa y suele ser un proceso lento. Puede despertar un poema una imagen, una noticia, o alguna emoción y normalmente solo sale un verso que registro en el celular o con el papelito que tenga a la mano. Luego, cuando tengo algo de tiempo y “disponibilidad poética” me siento a escribir ese poema que anda rondando la cabeza a partir de ese verso sugestivo.

2- ¿Por qué escribe?
R= Porque me encanta hacerlo, porque me hace sentir bien, porque, fallido o no, he encontrado un lenguaje personal, una habitación propia en la escritura.

3- ¿Desde cuándo escribe?
R= Desde que comencé a leer, gracias a dos libros que mi Tata me regaló a los seis años. Fue tan bonito su gesto de traerme esos libros solo a mí, considerando que cuento con la bendición de tener cuatro hermanos, que su acto fue entre profético y determinante para mi vida. Luego mi madre me apoyó llevándome a talleres literarios a muy temprana edad y papá me ayudaba costeando todos los libros que quisiera leer. El ambiente siempre fue bastante propicio.

4- ¿Para quién escribe?
R= Para mí, definitivamente. Pero si alguien me lee y puedo mover alguna fibra, alguna emoción, me encanta. ¿A quién no?

5- ¿Sobre qué escribe?
R= Sobre lo que me pasa, sobre los duelos, sobre lo cotidiano de una mujer en casa con sus hijos a la que le pasan cosas. Considero que el ambiente de una casa es tierra fértil para la escritura, es donde pasa la vida, donde somos quienes somos sin máscaras. Todo lo que pueda pasar afuera se resuelve, se vive o se sufre adentro. Así que cuando escribo sobre el afuera, lo hago mas bien como una turista.

6- ¿Qué es para usted la literatura?
R= Un deleite, un refugio y un diálogo con la vida y la cabeza de los otros.

7- ¿Qué opina de su propia obra?
R= Me gusta, pero por supuesto está en proceso, siempre.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Cuando pasó el filtro del tiempo, de las lecturas y, porque no, de alguna que otra opinión valiosa.

9- ¿Qué opina del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Es muy prolífica y prometedora, está lleno el Estado de excelentes poetas, además están todos los ingredientes puestos sobre la mesa porque sobre todo veo el apoyo del Estado y de los gestores culturales, que no es poca cosa.

10- ¿Vive de la literatura?
R= No, para nada. Soy guía Montessori y hago homeschool con mis hijas. Trabajo, claro, pero como y me visto del esfuerzo laboral de mi marido. Aunque me encanta enseñar literatura y, gracias a que trabajo en casa, he dirigido algunos clubes de lectura para fomentar el hábito de la lectura de calidad.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Para embellecerla, como cualquier artista. Pero también sirven para ayudarnos a pensarnos.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= Ambos, pero lo que han traído las mujeres últimamente a la poesía, a la narrativa y al cine son temas de los que antes no se hablaba o no se escribía, que tienen que ver con lo femenino. Y entonces lo femenino también comienza a entramarse con la narrativa de lo universal y se adhiere al inconsciente colectivo, y eso es maravilloso.

13- ¿El gobierno o Conarte le han apoyado alguna vez?
R= No.

14- ¿Autores favoritos?
R= Borges por supuesto, todos los realistas rusos, Clarice Lispector, Marina Tsvietaieva, Pizarnik, Wislawa Szymborska. Me encanta la literatura japonesa desde siempre, así que los autores y poetas clásicos japoneses como Sei Shonagon, Natsume Soseki, y también contemporáneos como Banana Yoshimoto y también Murakami. Sí, me encanta Murakami, jajaja.

15- ¿Libros que le hayan impactado
R= «Felicidad Conyugal» de Tolstoi, «Lazos de Familia» de Clarice Lispector y «Kitchen» de Banana Yoshimoto. Y toda la poesía de Szymborska.

16- ¿Cómo generaría lectores?
R= Publicando mis poemas de las diversas maneras en las que se puede publicar en estos días.

17- ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras?
R= Que lean, mucho, y no solo literatura local. Primero la local, para conocerse, luego extranjera para conocer la voz de los otros.

18- ¿Proyectos futuros?
R= Seguir escribiendo y publicar un poemario digno.