1.- ¿Cómo escribe?
Escribo por lo regular en mi recámara, en el comedor de mi casa. Cuando surge la inspiración andando fuera de casa, me hago un espacio, tomo mi libreta y escribo.
También uso mi celular y me grabo, después lo transcribo a mi libreta, y recientemente en unos blocs cuadriculados que me obsequió mi maestro Jesús Garza Morúa al integrarme a su taller literario Caja de Pandora.
2.- ¿Por qué escribe?
Desde niña me gusta la poesía. Mi maestra de cuarto grado, María de la Luz, me preparó para declamar el poema “La Guaja”. En ese tiempo no terminaba de entender el mensaje, pero al pasar de los años me impactó.
De hecho, aún me lo sé de memoria; bueno, la mayor parte, pues es muy largo. Cuando quería reprender a mis hijos se los declamaba y ellos terminaron por aprenderse varios versos. Me encanta escucharla en YouTube en la voz de Manuel Bernal. En la secundaria ingresé a poesía coral.
Mi primer escrito fue dedicado a mi abuelita María, una mujer muy dulce con sus hijos y nietos. Sufrió mucho al lado de mi abuelo. En mi poema plasmé lo que sentía cuando ella murió, creo que desde ese entonces descubrí la empatía por las mujeres y hoy en día las transporto en líneas.
3.- ¿Desde cuándo escribe?
Escribo desde los 10 años, sólo pequeños fragmentos y sólo para mí. Pasaron los años, lo perdí un poco, pero lo retomé. Ingresé a un grupo Parroquial y escribía en ese tiempo poemas religiosos.
Participé en un concurso, originalmente era para los coros. Yo hice un poema al patrono de la iglesia el Arcángel San Rafael, le di la letra a los integrantes del coro y ellos le hicieron los arreglos y la música. Compitió y ganamos el primer lugar. Se quedó como el himno a San Rafael.
Me sentí muy complacida y me di cuenta que lo que hice con el corazón transciende y deja huella. Desde ese tiempo y hasta hoy, cada 24 de octubre los feligreses de la comunidad cantamos “San Rafael, Medicina de Dios”.
4.- ¿Para quién escribe?
Para Dios, para la vida, para mis seres queridos, para mí y, en esta etapa de mi vida, sobre las mujeres por situaciones, emociones, tristezas, alegrías, temores, retos y tantas cosas que nos acontecen.
Para las personas que tienen una historia de vida digna de ser plasmada en líneas y que no queden en el olvido. Para quienes aman, quieren, sienten y gozan.
5.- ¿Sobre qué escribe?
Sobre el Amor, el desamor, vivencias propias y de personas que comparten conmigo momentos que atrapan mi atención y me trasportan a la imaginación.
También de alegrías, desde el amanecer al abrir los ojos a un nuevo día. De nostalgias, de lo que hice o dejé de hacer. De lo que desearía que pasara, de los sueños. De lo conocido y de lo que quisiera conocer.
6.- ¿Qué es para usted la literatura?
Es la más pura de las artes. Es majestuosa, deja plasmada lo más significante de un ser vivo. Lo que en ocasiones no pudo decir con palabras o manifestar con su cuerpo, queda en las páginas de un libro.
Pienso que el color de la tinta de una pluma de un escritor no es negra ni azul, más bien es roja porque escribe con la sangre que emana de sus venas y de su corazón.
7.- ¿Qué opina de su propia obra?
Aunque desde hace muchos años me ha gustado escribir, no me atrevía a publicar, lamentablemente hay poco interés por este arte. Pero hoy, a pesar de mi edad, no es tarde para empezar.
Y gracias a las palabras de aliento y confianza que me dio un gran poeta regiomontano, Jesús Garza Morúa, que hoy es mi maestro, me animó a seguir adelante y tener un proyecto.
Lo que opino de mi obra es que me gusta, creo en ella y creo en mí, ese fue el primero de mis retos. Si alguna persona suma el gusto por lo que escribo, esa será una gran recompensa.
8.- ¿Cuándo está listo un texto?
Cuando la tinta sobre el papel se va sola, hay pocas pausas. Cuando de corrido escribo lo que llega a mi mente y se convierte en poema o historia.
Cuando al leerlo en voz alta revivo el recuerdo, cuando fluye la emoción que me provoca: puedo llorar, reír, disfrutar, sentir molestia, enojo, frustración, nostalgia.
Desde luego, sé que al ser escritora novata hay que darle sentido poético, el encanto especial, transmitir el mensaje directo con sutileza y elegancia.
9.- ¿Qué opina del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
He leído poco a través de las redes sociales de algunos escritores de nuestro estado, me agrada mucho la diversidad que encontré en sus escritos. Estoy interesada en adquirir sus libros, aprender de ellos.
Mi poeta favorito regiomontano es el Maestro Jesús Garza Morúa. He leído también historias y poemas de Abraham Méndez, escritos de Eva Trujillo y acudí a la Lectura de Poesía Erótica en el Centro Cultural Universitario. Los que más me gustaron fueron los de la escritora Dany Cooper.
10.- ¿Vive de la literatura?
No vivo de la Literatura. En un inicio creí que mis escritos debían quedarse sólo para mí, pero me emocionó saber que puedo trascender y dejar huella.
11.- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Los escritores a la sociedad son instrumentos creadores de sueños e ilusiones, de encantos, de trasmitir emociones.
Sirven para hacer trabajar nuestras mentes, transportarnos a diversidad de mundos reales e imaginarios. Para mejorar nuestra habilidad al hablar y expresar de mejor manera nuestros pensamientos.
12.- ¿Quiénes escriben mejor los hombres o las mujeres?
Hace tiempo pensaba que sólo los hombres eran los mejores escritores, hoy he cambiado esa percepción: hay igualdad en la creatividad.
13.- ¿El gobierno o CONARTE le han apoyado alguna vez?
No, pues no he acudido a solicitar su apoyo.
14.- ¿Autores favoritos?
Amado Nervo, Gabriel García Márquez, Og Mandino, Jesús Garza Morúa.
15.- Libros que le hayan impactado
«Confesiones de San Agustín», «El vendedor más grande del Mundo», «El milagro más grande del mundo».
16.- ¿Cómo generaría lectores?
Lo mejor para mí sería que los más allegados a mí leyeran mis escritos. Cuando desconocían esta faceta, al inicio, lo hacían por curiosidad y de ahí podría nacer el gusto. Ese gusto se transmite por recomendación, es como las ventas: cuando lo compras te gusta y compartes ese gusto.
En las redes sociales podría decirse que las nuevas generaciones no leen, pero nosotros mismos lo hacemos poco; sin embargo, sí me he dado cuenta que muchas personas comparten un pensamiento, poema o lectura que les llegó y marcó algo en sus vidas. Lo leen y lo comparten. Desde luego, llega a muchísimas personas. Aprovechar estos medios de comunicación es la manera de iniciar en mí a generar lectores.
17.- ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras?
Que al igual que una servidora, primero creas en ti, no importa la edad o la condición, la mente es poderosa y creadora.
Y si necesitas motivación, busca quien empatice contigo, porque en la vida nos encontramos con piedras de tropiezo, pero también encontramos quiénes son excavadores y nos ayudan a quitar del camino las piedras para dejar plasmado el legado que llevamos dentro.
18.- ¿Proyectos futuros?
Mi maestro me animó a escribir un libro de poemas, me vio potencial, cree en mí y eso me dio el ímpetu que necesitaba. Así que estamos trabajando en un libro. Llevará por nombre “Vitrales”.
Y también estoy preparando un libro sobre una historia de vida de una maravillosa mujer.