Monterrey.- Ana Marina Ortiz Baker (Monterrey, N.L.) es escritora, docente y promotora de la lectura, con Maestría en Literatura Hispanoamericana (2019 -2021, Universidad de Guanajuato), Licenciatura en Letras (2012-2016, Universidad de Monterrey, Área de concentración: Creación literaria y Educación) y Bachillerato con carrera técnica en Mercadotecnia (2009-2012, Universidad de Monterrey).
Ha sido docente desde 2015.
Ha publicado en las revistas: Penumbria (Columna “Bitácora del Nautilus”, 2021-presente), Supraversum (2º premio en el 4º Certamen Supraversum de Relatos de Fantasía y Ciencia Ficción: cuento “Todos nacidos en el mundo”) y Revista Teoría Omnicrón, Año 4, Numero 1: cuento “El cuerpo creativo creó el espíritu”).
**********
1- ¿Cómo escribe?
R= Mi método de escritura se ha solidificado en los últimos años, aunque no sigo una serie de pasos de manera secuencial, sino que realizo diferentes tareas que se responden entre sí. Por un lado tengo una libreta general para escribir lo que surja en cualquier momento, anoto la fecha y luego redacto eso que pensé (una resolución a algún tema que me interesa, alguna escena miscelánea, o tal vez una pieza narrativa que me faltaba). Esta libreta la reviso cada tantos meses para ordenar las anotaciones en la historia que les corresponde. Para ello tengo libretas o carpetas específicas para cada historia o proyecto, en ellas redacto las escenas, agrego apuntes o bien interrumpo la narrativa para señalar cosas que noto que me hacen falta saber o definir. A la vez, utilizo hojas sueltas para ilustrar escaletas para ordenar la narrativa afuera del texto. También utilizó hojas de Excell para estructurar y analizar. Son diferentes formas para buscar claridad, corregir y construir dentro y fuera del texto, y rescribir el texto cuantas veces sea necesario.
2- ¿Por qué escribe?
R= No sabría decir por qué exactamente, es decir, una cosa es la pasión la literatura y otra es la inquietud por escribir. Puedo explicar por qué me gusta la ficción, pero las motivaciones detrás de la escritura me parecen abstractas. Creo que tiene que ver con el hecho de que la escritura nos hace vivir más (así como Gabriel Zaid dice que leer nos hace vivir más), y que en la ficción podemos “ser” otras personas. Leer y escribir nos hace parte de algo más que sólo nuestra persona individual.
3- ¿Desde cuándo escribe?
R= Desde que soy niña, desde los 10 u 11 años.
4- ¿Para quién escribe?
R= Creo que para mí, principalmente. Claro, escribir y leer son actos sociales, así que una siempre lee y escribe como un acto de comunicación y encuentro con los demás, por lo tanto también escribo y leo para otrxs. Pienso que el “yo” no es en realidad un ente sólido y aislado, sino un ente de red, y por ello si digo escribir para mí, también se podría decir que escribo para la diversidad de grupos a los que pertenezco y con quienes simpatizo (mujeres, adolescentes, citadinos, a los que les gusta la fantasía, etc.).
5- ¿Sobre qué escribe?
R= Me gusta escribir sobre ciudades y la gente que vive en ellas. También sobre la experiencia femenina. Sobre el cuerpo. Sobre los límites que articulamos y que buscamos traspasar. Sobre rivalidades y amistades. Sobre la naturaleza y la fantasía.
6- ¿Qué es para usted la literatura?
R= Comunicación con el otro, poiesis individual y virtualidad humana.
7- ¿Qué opina de su propia obra?
R= Es imperfecta. Le falta crecer muchísimo. No es una cuestión de devaluación, sino de reconocer que soy una persona joven que apenas ha metido el dedo gordo del pie en las infinitas aguas de la literatura. Ese potencial me emociona e intimida, no es tarea simple manejar las expectativas propias y las interiorizadas.
8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Cuándo se decide que lo está, porque si no, una podría reescribir un texto indefinidamente.
9- ¿Qué opina del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Es un caso interesante porque, en nuestra conformación y concepción como una región del país con características compartidas y singulares, nos enfrentamos con muchos hechos: la centralización de la cultura en la capital, las identidades entre las regiones, los gustos particulares y las bibliotecas de cada quien. Nuestro nivel es igual de excelente que el resto del país, no veo una diferencia en calidad, rigor, oficio y entusiasmo. Hablar de calidades o niveles me parece un asunto complejo.
10- ¿Vive de la literatura?
R= No por el momento.
11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= La palabra servir se puede interpretar de muchas maneras, empezando por una visión utilitarista hasta llegar a una humanista o trascendental. Las artes tienen una posición interesante en las sociedades industriales modernas. ¿Servir-servir? Pues se podría argumentar a favor de los beneficios cognitivos que tiene la lectura y la escritura, como ejercicios de intelecto y raciocinio. También se podría argumentar a favor del entretenimiento como actividad placentera de relajación y descanso, y como actividad social de interacción y diversión. Todo esto lo entiendo y me parece importante señalarlo. Sin embargo, es muy difícil medir el impacto de un texto de manera cuantitativa o cualitativa y eso lleva a la gente a descalificar aquello que se les dificulta tocar, o que consideran “alejado” de la realidad (por ejemplo, pueden identificar beneficios en relatos realistas o moralistas, pero no en los géneros de la imaginación). Yo pienso que los humanos hacemos muchos cosas sin que tengan un propósito específico ni un beneficio material. La literatura, y por lo tanto sus creadores, es una disciplina ambigua en ese sentido: sirve para muchas cosas, y a la vez contiene cierta cualidad que escapa la mera utilidad, porque tiene más que ver con la transformación y apreciación individual e imprecisa que sucede cuando entramos en contacto con una historia. Los beneficios o la utilidad de un texto son impredecible.
12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= El mérito, talento y oficio es indistinto del género, así que no veo por qué enfrentar unos con otros. Ahora, hay una discusión interesante cuando hablamos de calidad o jerarquías. En la literatura es un ejercicio complicado porque se ven involucrados argumentos que no tienen mucho que ver con el lenguaje sino con nuestros paradigmas particulares sobre lo que es “bueno”, “malo”, “entretenido” o “significativo”. Los viajes que cada escritor debe transitar son distintos, y lo son aún más para aquellos de grupos no hegemónicos (mujeres, gente de color, personas con discapacidad, la comunidad LGBTIQ+, etc.), y esto nos deja como resultado textos muy diferentes cuya recepción en los lectores es variada; es por eso que hay tendencias en las preferencias y reconocimientos. Lo que pensamos como bueno o malo está teñido por nuestras bibliotecas, los cánones, contextos que habitamos y diálogos que tenemos. Lo menciono porque no veo que esta discusión de “rivalidad” entre hombres y mujeres sea vana, nos ayuda a reconocer nuestros prejuicios y ampliar nuestros horizontes, y también a analizar la exclusión histórica han sufrido los grupos hegemónicos que ya mencioné.
13- ¿El gobierno o Conarte le han apoyado alguna vez?
R= Por el momento soy parte de un proyecto en el Lab NL y la disposición de las instituciones ha sido excelente.
14- ¿Autores favoritos?
R= Me gusta mucho Walt Whitman y J.R.R. Tolkien, también Cornelia Funke, Bernardo Fernández BEF y Libia Brenda, Ursula K. Le Guin y Hermann Hesse.
15- ¿Libros que le hayan impactado?
R= «Demian» de Hermann Hesse. «Los desposeídos» de Ursula K. Le Guin. «Corazón de tinta» de Cornelia Funke. «Una arruga en el tiempo» de Madeleine L'Engle. «El señor de los anillos» de J.R.R. Tolkien.
16- ¿Cómo generaría lectores?
R= Se tienen que abrir los momentos propicios en los espacios correctos. En las escuelas y hogares se debe fomentar la lectura sin restricción ni imposición. Se deben difundir las actividades de literatura que ya existen y multiplicarlas; para ello se necesita financiamiento para que las personas preparadas (escritores, maestros, promotores, etc.) puedan dedicarse a eso. Se debe desacralizar la literatura: cuando he tenido círculos de lectura con adolescentes les entusiasma conocer la diversidad de temas que pueden conocer y también darse cuenta que los autores elevados a un pedestal son más accesibles de lo que creían. Hay mucho que se puede hacer, las posibilidades son infinitas.
17- ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras?
R= Leer mucho en cantidad y diversidad, es indispensable. Tener buenas redes de apoyo tanto por oficio como por motivos personales (amigos, familias, o parejas que la escuchen a una cuando se siente desanimada o perdida). Dedicarle tiempo a leer, pensar y escribir. Escuchar a otrxs escritores sobre sus propios procesos, gustos y retos. Entrar a talleres. Descansar. Usen los consejos que circulan en redes sociales, en esos perfiles de escritura creativa. Hagan fanfiction si eso les gusta. Hay un aprendizaje, que resumo a partir de lo que he oí en varios talleres (uno con Gabriela Damián y otro con José Luis Zárate), que me hizo reconfigurar la manera en que veo mi trabajo y a mí misma: escribir es un proceso y un pensar, el primer intento no es el definitivo sino que es parte de una gran red de movimientos cognitivos y emocionales que realizamos al escribir. Hay que permitirse ese proceso. Lo digo muy fácil ahorita, pero vivirlo es complicado, cualquier tipo de creación –desde la artística y literaria hasta la empresarial y comercial– es difícil y uno debe insistir en ello, encontrar sus propios inspiraciones y anhelos, construir una disciplina que se apoye en nuestras fortalezas y nos ayude a trabajar nuestras debilidades, y seguir adelante. Hagamos lo que podamos con lo que tengamos, intentemos cosas nuevas, no hay una fórmula única ni un éxito único. Cada quién es diferente y le funcionan cosas diferentes. Ah, y encontrar la manera de disfrutar el proceso, es difícil divertirse cuando pesan sobre una todas esas expectativas e ilusiones pero hay que buscar ser nuestro propio espacio seguro de crecimiento y aprendizaje. Lo digo como alguien que se considera una estudiante en todo esto.
18- ¿Proyectos futuros?
R= Por el momento estoy trabajando en un proyecto colaborativo con otras mujeres en el Lab NL para una novela gráfica, estamos muy entusiasmadas con lo que hemos hecho y esperamos concluir el proyecto el siguiente año. También publico una columna ensayística en la revista digital Penumbria, donde hablo de diferentes textos teniendo como punto de partida el concepto del “espacio”. Y mis proyectos creativos de cuento y novela están avanzando a su ritmo y yo espero poder participar en futuras convocatorias para poder compartirlos.