GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Martha Alejandra Rangel Alfaro
Eligio Coronado

Monterrey.- Martha Alejandra Rangel Alfaro (Monterrey, N.L.) es madre, mujer de letras, poeta oculta, amante de las cactáceas y los cuerpos acuíferos, alma rodante y errante, maestra por vocación desde hace 13 años de la asignatura lengua materna español y afines, tanto en el nivel básico y medio superior, licenciada en Letras Mexicanas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

Ha dedicado su vida profesional a la enseñanza de la lengua y la literatura; sin embargo, después de muchos años ha tomado la decisión de salir al mundo con su trabajo poético, mismo que ha estado inerte ante la luz.

Ha tenido la fortuna de contar con participaciones en diversos congresos de enseñanza del español, como asistente y colaboradora, así como haber tomado varios cursos y talleres de poética.

1- ¿Cómo escribe?
En mis momentos de desesperación siempre busco la forma de mitigar la necesidad de decir lo que siento y lo que pienso, entonces busco un papel o simplemente el celular y escribo hasta quedar exhausta o satisfecha.

2- ¿Por qué escribe?
Porque tengo tantas cosas que ya no puedo callar, es mi forma de comunicarme con el exterior, de ser libre, de desahogarme, de gritarle a quien yo quiera lo que en verdad pienso y siento.

Escribo porque me duele la vida y tengo que drenarme, hay años que me lleno de amor y también lo expreso mediante las palabras.

3- ¿Desde cuándo escribe?
Sinceramente, escribir con intención desde el 2004 aproximadamente, pero digamos que eran mis intentos de construir unos versos; sin embargo, en el 2006 pasé por la primera experiencia enorme que marcó mi vida: la espera y fallecimiento de mi primogénita y ahí comenzó todo para mí.

4- ¿Para quién escribe?
Para mí, para la vida, para mis verdugos, para mis amores...

5- ¿Sobre qué escribe?
En los últimos años he escrito sobre el dolor, es algo que ha estado muy presente en mi vida desde que recuerdo y tengo memoria, el dolor ha sido mi musa más prolífera. Ha habido momentos en que el amor me hace escribir, pero el dolor es un común denominador en mis letras.

6- ¿Qué es para usted la literatura?
La literatura es una puerta abierta de par en par, un oficio, un mundo aparte donde se puede encontrar consuelo, libertad y mucho más.
La literatura es lo que me dio la oportunidad de tener un sustento, una esperanza de vida y un posible futuro.

7- ¿Qué opina de su propia obra?
Que es un tanto triste y llena de fuerza a la vez. Jamás había compartido públicamente mis textos porque nunca había tenido el coraje de decirle al mundo lo que soy, pero hoy por hoy siento que es momento.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
Cuando lees tus versos y dicen lo que realmente quieres que el mundo sepa.

9- ¿Qué opina del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Hay grandes talentos vagando por ahí, sin embargo, muchos escritores no somos tan valientes para decir “esto es lo que puedo hacer”, y por lo mismo la literatura es quien se queda en el anonimato. Tal vez hace falta más publicación y difusión de la literatura regia; el publicar es algo que al final del día pudiera ser complicado, si no se tienen los medios o el apoyo necesario.

10- ¿Vive de la literatura?
No directamente, no tengo obra publicada que pueda remunerarme y tampoco me dedico a la difusión, pero desde hace 13 años he sido maestra de lengua y literatura en preparatoria y secundaria y, en cierto modo, es lo que me ha dado la forma de tener un empleo y un salario que si bien no es comparable con los del sector empresarial o industrial, me ha permitido sacar a una hija adelante y solventar mis necesidades.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Para ofrecer perspectivas estéticas, filosóficas y sociales que en su momento logren revolucionar nuestro entorno.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
Creo que el género no es un determinante para lograr una escritura exitosa, sino va más allá. Creo que en sí, quien escribe mejor es quien más vivencias ha padecido o disfrutado, quien ha tenido el placer de haber leído lo ya expresado desde los tiempos más remotos y quien realmente le dé el lugar que merecen las letras.

13- ¿El gobierno o Conarte le han apoyado alguna vez?
Jamás, pero tampoco me he acercado nunca a ninguna de las dos dependencias para asesorarme o pedir algún apoyo.

14- ¿Autores favoritos?
Rosario Castellanos, Alejandra Pizarnik, Wilde... hay muchos.

15- ¿Libros que le hayan impactado?
«La dama de las Camelias», de Alejandro Dumas, no me impactó como tal, pero sí es uno de los que me marcó hasta las lágrimas.

¿Cómo generaría lectores?
En mi entorno laboral tengo la facilidad de generar nuevos y jóvenes lectores ya que soy maestra, pero creo que hay que quitarle la etiqueta de aburrida a la lectura haciéndola algo más cotidiano y al alcance de la comunidad. El comprar un libro es, muchas veces, más complicado y más caro que comprar una cajetilla de cigarros; creo que los eventos y el acercamiento a los medios digitales puede ser un camino para generar lectores.

17- ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras?
Que lean primeramente, que se preparen en talleres, cursos de literatura, etcétera. Y lo más importante, que muestren su trabajo para que puedan recibir los apoyos de parte de la comunidad literaria y lograr sus objetivos.

18- ¿Proyectos futuros?
Por ahora nada concreto, pero me gustaría tener obra publicada y con todo gusto mantener más actividad en la comunidad literaria para poder compartir mis textos que son pedazos de mi alma.