GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Norma Reséndez
Eligio Coronado

Monterrey.- Norma Alicia Reséndez Campos (Monterrey, N.L.) es Licenciada en Psicología con Maestría en Terapia Breve (UANL).

Ha publicado: «Más allá del sentimiento: recopilación de reflexiones vía correo electrónico» (2000), «Más allá del sentimiento: recopilación de reflexiones de alumnos de la preparatoria» (2011) y «La magia del camino de Santiago» (2021), editado por la casa editora local El Parlamento de las Aves.

Ha tomado cursos literarios y diplomados en tanatología.

Durante 36 años fue maestra en la UANL.

Desde 2015 ha realizado ocho veces el Camino de Santiago.

**********

1.- ¿Cómo escribe?
R= Escribo de la manera más simple y natural, con un lenguaje cotidiano, lleno de expresiones personales, tal cual, como si el lector y yo estuviésemos tomándonos un café, charlando y a través de mi escritura le contara a detalle cada historia pero, sobre todo, cada experiencia; con el deseo de contagiar con mi lectura tan descriptiva al lector que desease continuar y continuar leyendo.

2.- ¿Por qué escribe?
R= Como una necesidad de compartir, de transmitir, de comunicar mi sentir, mi vivenciar desde mi perspectiva, siempre dándole un enfoque humanista, de ayuda, de apoyo al lector, tal vez por mi formación como psicóloga y en tiempos actuales como un pequeño bálsamo en reciprocidad a lo recibido.

3- ¿Desde cuándo escribe?
R= Realmente soy una escritora joven (y no precisamente por mi edad), sino por el poco tiempo que tengo de haber incursionado en este campo tan maravilloso y en el que he encontrado como en todas las artes, mil posibilidades de comunicar y compartir, sabiendo que tengo mucho por recorrer y aprender.

Desde el 2000 aprox., cuando empecé a escribir pequeños cuentos o historias de vivencias personales, anécdotas, recuerdos, etc. Después cuando impartí la materia de Artes, específicamente Literatura, iniciando con pequeñas reflexiones diarias para mis alumnos que dejaran un mensaje positivo en ellos.

Posteriormente a raíz de que regresé de mi experiencia en el Camino de Santiago, veía a muchos peregrinos que al terminar la jornada escribían sus experiencias, en cada bar o en lugares de mucho simbolismo, escribían. Yo me propuse no escribir en ese momento, sino sentir cada experiencia, abrir bien mis sentidos y sobre todo, vivir plenamente el AHORA, tan leído y escuchado. Yo por fin lo comprendí y puse en práctica; fue hasta mi regreso que surgió la idea constante de plasmar en papel mi experiencia personal.

4- ¿Para quién escribe?
R= Primero, escribo para mí, de una manera catártica, para releerme y tomar conciencia de mi vida y accionar; también escribo para plasmar mis vivencias, mi sentir, mis experiencias, pero con el objetivo de que, quien las lea, se quede con un mensaje, con un aprendizaje y de alguna manera, le ayude a ver cada dificultad, problema u obstáculo en la vida, como una oportunidad para que decida, en vez de lamentarse, transformarse.

5- ¿Sobre qué escribe?
R= Escribo sobre creer que existe magia en la vida, en mis vivencias personales, sobre los valores que se encuentran en la vida cotidiana y están tan olvidados en la actualidad, en lo simple pero tan complicado de ver, de poner atención y descubrir su porqué.

6- ¿Qué es para usted la literatura?
R= Es un arte que nos permite la posibilidad de expresarnos y de comunicarnos, de ponernos en contacto con los demás, ya sea a través del lenguaje oral o escrito. Creo que la literatura nos une unos a otros, nos transporta en el tiempo, desarrolla nuestra imaginación, nos lleva a vivir experiencias extraordinarias y a dejarlas plasmadas para la eternidad.

7- ¿Qué opina de su propia obra?
R= Que estuvo esperando algunos años hasta madurar y aparecer, que surge en el momento necesario para ofrecer y compartir su mensaje y que cumple con su objetivo de ayudar a transformarse a través de su lectura y de la vida misma, de una manera sencilla y directa.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Pienso que un texto tiene vida propia y que siempre habrá más que agregarle. Puede ser que cuando no encuentras inspiración por un tiempo, te sientes bloqueado para escribir, estás atravesando alguna situación complicada o simplemente decides dejar tu escrito por un tiempo… particularmente yo tuve la idea de escribir mi libro desde el 2015, pero no lograba encontrar las palabras que expresasen lo que yo pretendía compartir. Hice ensayos, tomé cursos y talleres hasta que encontré en la Pandemia el momento ideal para escribir y fue tan ideal que parecía que me dictaban y yo sólo escribía y escribía. Alguien por ahí me dijo: “Lo maduraste tanto en tu cabeza que sólo esperaba su momento para salir…”.

9- ¿Qué opina del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Creo que hay mucho interés en escribir y están surgiendo nuevos escritores, con muy buen nivel literario; hay buena apertura y difusión de la misma, que aunado a los cambios en las diferentes filosofías de vida, cambios ideológicos, psicológicos y sociales, han contribuido grandemente a que el ser humano busque expresarse de mil formas, la literatura entre ellas.

10- ¿Vive de la literatura?
R= No, vivo de mi profesión. La literatura se ha convertido en una de tantas actividades que le he dado continuidad a raíz de mi jubilación y que me hacen disfrutar y sentirme feliz.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Los escritores sirven para expresar lo que la sociedad está viviendo o necesitando en cada momento histórico, de ahí que hay quienes experimentan la misma situación, pero no lo plasman en un papel, pero siempre han existido los escritores, que materializan los sentimientos, pensamientos, emociones y más, en palabras para compartirlo a la sociedad.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?

R= Al escribir no existen los géneros... escribe el ser humano con inspiración.

13- ¿El gobierno o Conarte le han apoyado alguna vez?
R= No, me ha apoyado la Universidad Autónoma de Nuevo León.

14- ¿Autores favoritos?
R= Mario Benedetti, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Thich Nhat Hanh, Eckhart Tolle, Paulo Coelho, Julio Verne.

15- ¿Libros que le hayan impactado?
R= «El poder del Ahora», «El hombre en busca de sentido», «El libro tibetano de la vida y la muerte», «Cuentos cortos» de Gabriel García Márquez, «La vuelta al mundo en ochenta días», «El conde de Montecristo».

16- ¿Cómo generaría lectores?
R= Desde el jardín de niños, despertando la imaginación de los pequeños, invitándolos a narrar, a expresarse, contándoles cuentos, que cuenten sus propios cuentos, que dramaticen, haciéndoles de la lectura un placer y así dependiendo de cada nivel educativo; hay mil formas de estimular a los nuevos lectores y escritores.

17- ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras?
R= Para empezar, que tomen talleres de expresión oral y escrita para tener buenas bases; que abran y despierten sus sentidos a todo lo que les rodea, que tomen plena conciencia de sus emociones y sensaciones en cada momento vivido y que sin miedo lo plasmen a través de palabras en un papel.

18- ¿Proyectos futuros?
R= Continuar escribiendo; tengo en mente algunos proyectos relacionados con la escucha activa de personas mayores o de quienes deseen ser escuchados y poder ser vehículo para escribir sus historias; también me gustaría escribir cuentos cortos.