Monterrey.- Patricia Quiroga (Monterrey, N.L.) es Actriz, Cantante, Directora, Productora y Dramaturga de sus propias obras y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey.
Tiene un Diplomado en Artes Escénicas en el Centro de Estudios Teatrales de Monterrey, N.L., y otro en Desarrollo de Habilidades Gerenciales y Liderazgo en Acción.
Ha escrito los monólogos: “Piaf”, “Rocío” y “Los dientes del perro”.
Obras en las que ha participado: “Espectros del amarillo papel” (monólogo), “Una llorona más” (de Hernán Galindo). “Los infiernos de Pita Amor” (de Alfonso Obregón Calvillo). (“Deseo”) una producción de José Quintero.
Está certificada como Maestra de Kundlini Yoga y Meditación en el Centro Avemed de Saltillo, Coah.
Y también como: Terapeuta Holística en Kundalini Yoga y Meditación en el Centro RAMA en México D.F.
**********
1- ¿Cómo escribe?
R= Pues como Dios me da a entender. No es algo común que yo haga, salvo cuando me veo en la necesidad de hacer un guion para representarlo en teatro. Lo hago de acuerdo al perfil de mi audiencia, reconozco en ella sus alcances y limitantes, así como los míos.
2- ¿Por qué escribe?
R= En el caso específico del guion que te comento, por necesidad y por placer. Reconozco que es muy importante y aplaudible la capacidad de escribir en el ser humano, y sobre todo de escribir bien. Sin embargo, no me gustaría romantizar un talento del que aún no tengo un dominio total como sucede con el canto y la actuación. Si se trata de hacerlo, diría que yo escribo con mi voz sobre las páginas del viento o que escribo con mi actuación sobre los renglones virtuales de los ojos que me observan.
3- ¿Desde cuándo escribe?
R= A partir del año 2015 que comencé a escribir el monólogo de “Piaf”.
En el 2017 escribí el monólogo de “Rocío”.
En el 2018 escribí el monólogo “Los dientes del perro”.
Todos ellos para representarlos en teatro. Como te podrás dar cuenta, me gustan los monólogos, jajajaja.
4- ¿Para quién escribe?
R= Para mí, para representar la vida de diferentes personajes en puestas en escena.
5- ¿Sobre qué escribe?
R= Guiones de teatro sobre la vida de Edith Piaf y Rocío Jurado. También me gusta el teatro de conciencia social, que te hace reflexionar, que te confronta y te provoca; polémico y controversial como en el caso de “Los Dientes del Perro”, en la cual se refleja una filosofía de vida en donde hay retazos de mi historia contada con palabras prestadas de diferentes autores, todos ellos maestros de vida en los que me gusta reflejarme como son: Eduardo Galeano, Jesús Quintero, Cora Coralina, China Zorrilla, José Mujica, Mario Benedetti, Federico García Lorca, Jaime Sabines, Eduardo Punset, Acción Poética, León Tolstoi, La madre Teresa, entre otros.
Tocando temas como: juicios, liberación, discriminación, homosexualidad,
inicios de la creación, creencias sociales, maltrato infantil, entre otros tantos temas más.
6- ¿Qué es para usted la literatura?
R= Un medio más para expresarnos. Somos seres muy expresivos que requerimos usar todos los medios para hacerlo: pintura, música, mímica, literatura, escultura, fotografía, etc.
7- ¿Qué opina de su propia obra?
R= Lo que he escrito son 3 monólogos para teatro: “Piaf”, “Rocío” y “Los dientes del perro”.
Las ganas de hacer teatro/concierto entretejiendo poemas, canciones, relatos, multimedia, etcétera, y no encontrar quién me escribiera mis textos, fue lo que me llevó a escribir mis propias obras y a financiar mis producciones. En cada una de ellas reflejo, entre líneas, detalles de mi vida que me espejean con el personaje; eso me ayuda a detonar las emociones en escena y me hace catarsis en momentos específicos que, sabiéndolo dosificar resulta sanador en cada puesta en escena. Eso es actuar al filo de la navaja, a la orilla del precipicio… hay que conservar el equilibrio y eso es un gran reto, pero vale la pena entregar la vida en escena una y otra vez. Son pequeñas muertes para resucitar de nuevo.
8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= Nunca. Cada vez que creo que ya está terminado un guion, lo dejo unas semanas y cuando lo retomo me doy cuenta que siempre hay algo que puede quedar mejor y lo modifico y así me la paso, quitando y poniendo detalles. Creo que al texto hay que dejarlo reposar, luego embellecerlo y finalmente dejarlo en paz porque si no, nunca terminas.
9- ¿Qué opina del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Hay gente muy talentosa y con un gran nivel, grandes maestros con muchísima capacidad. Lo que falta, a mi consideración, es apoyo económico para que los dramaturgos sigan teniendo la dedicación y el tiempo para escribir. No es suficiente con el apoyo que brindan en algunas instituciones.
10- ¿Vive de la literatura?
R= No.
11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Para reflejar realidades y hacer conciencia.
12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= No creo que el género influya en marcar la calidad. Más bien creo que ambos escriben desde su óptica tanto de género como personal. Antes que ser hombres o mujeres, somos individuos con nuestras propias historias.
13- ¿El gobierno o Conarte le han apoyado alguna vez?
R= No.
14- ¿Autores favoritos?
R= Eduardo Galeano, José Mujica, Jaime Sabines, Mónica Salmon, Gabriel García Márquez, Cora Coralina, por mencionar algunos.
15- ¿Libros que le hayan impactado?
R= Dependiendo de la edad, la época y las circunstancias que estoy viviendo, me han llegado varios libros. En su momento: «El Principito» y «Juan Salvador Gaviota» me impactaron. Ya más grande amé a Gabriel García Márquez y a Federico García Lorca. También tuvieron un gran impacto en mi vida los textos de Kundalini, «Yoga» y «Meditación», así como «Un Curso de Milagros».
Me fascina leer a Eduardo Galeano, José Mujica, Cora Coralina, Jaime Sabines, etc. Son personajes que han dejado su vida en la causa, la lucha de toda una vida de entrega por la justicia social, por las causas que les han movido profundamente y les ha llevado a convertirse en íconos de conciencia global, que llevan las heridas de su lucha en la piel y es por eso por lo que se ganan el cariño, la admiración y el respeto de la gente.
En ocasiones las diferencias ideológicas políticas o incluso de simpatía nos lleven a no querer reconocer algo de algún personaje, pero nunca podemos negar la calidad humana que los reviste.
En realidad no son muchos los libros completos que he leído, pero sí te puedo decir que me apasiona más la representación teatral y esto involucra mucho estudio, investigación, memoria, dedicación, etc.
En una puesta en escena tengo que aprenderme alrededor de 8 o 9 mil palabras por cada guion y créeme, no me quedan muchas ganas de seguir leyendo después de tanto memorizar. De hecho, se dice que un lector retiene el 10% del total del contenido de un libro y yo en mis libretos retengo el 100%. Y bueno, eso hace que me vuelva muy selectiva en mis lecturas, de hecho me da por leer los mismos libretos una y otra vez, y siempre que lo hago descubro nuevas facetas dependiendo de mi estado emocional.
En todo caso, prefiero leer la mirada de los espectadores porque hay más letras en unos ojos, que en todos los libros escritos en la historia de la humanidad.
16- ¿Cómo generaría lectores?
R= Escribiendo lo que a ellos les agrade. A los niños, cuentos para niños y a los adultos los mismos cuentos pero en otro contexto. Hay que reflejar realidades, situaciones cotidianas donde el lector se identifique con el personaje. Es así como se generan lectores.
17- Si le dieran a elegir entre todas sus facetas (actriz, cantante, dramaturga, productora de teatro, directora), ¿cuál elegiría?
R= 1.- Cantante.
2.-Actriz.
18- ¿Qué recomendaría a las personas que desean ser escritoras?
R= Que empiecen a escribir lo que sea. Que no se preocupen por el tema, que vayan soltando la mano hasta que encuentren su propia voz. Que lo hagan de la misma manera como platican con sus amigos y familiares, sin tanta formalidad.
19- ¿Proyectos futuros?
R= Quiero regresar al teatro después de esta pandemia con la obra de Piaf.
Después, poco a poco, integrar las otras obras y un proyecto de Teatro/concierto y poesía con el dramaturgo Rodolfo Rodríguez que ya está casi listo.
Se quedó en puertas, ya por estrenar, un monólogo sobre Evita Perón, del maestro argentino Claudio Ledesma, el cual espero retomar también.