GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Sergio Acosta
Eligio Coronado

Monterrey.- Sergio Armando Acosta Cepeda (Monterrey, N.L., 1968) es Maestro de Artes Visuales, pintor, escultor, escenógrafo, actor, cantante, locutor y escribe cuentos para niños (como el tío Sack).

Ha tomado talleres de teatro con Alan Huerta y actuado en obras de este mismo director.

Ha leído su obra y participado en eventos en diversos espacios culturales, incluyendo el Teatro Teatro Garza Sada, el Teatro Ziggy Bar, en UPG radio y el programa online de Alfredo Cisneros de Jesús "Dracco".

Colabora con la escritora colombiana, radicada en Miami, Yazmina Scarpeta.

Prepara un libro sobre toros.

**********
1- ¿Cómo escribes?
R= En el momento que me llega, en este diario de la vida, algo sublime y las palabras correctas, inicio con la escritura porque es como una estrella fugaz, ya no tendrás la oportunidad de después realizarlo. Puede ser durante el día o más acentuado por la noche cuando más sientes, en la paz de tu habitación. Puede ser a la soledad o a tu compañera de la vida, expresando las más hermosas líneas y remover un sentimiento compartido.

2- ¿Por qué escribes?
R= Disfruto cada momento de la vida bueno o malo, y busco plasmar ese sentimiento de escribir y darle otro enfoque del diario acontecer, y aquí sólo escribo para mí y entre los que comparten el gusto de la poesía; habrá a quien le guste el estilo que tengo de dar lectura a mis poemas de un modo actoral y expresarlo con tal sentimiento.

3- ¿Desde cuándo escribes?
R= Desde la adolescencia, cuando en la escuela concursé en oratoria con el título "La Familia" y me gustó mucho participar ya que buscaba que fuera distinto a los otros, exponiendo con tal sentimiento que llegó al gusto a todos los que estuvieron ahí. Escribí con vivencias, y lo que escribía en mi diario desde mi infancia, ya que al momento de salir con mi familia yo me alejaba viendo desde otro ángulo a todos, siempre viendo el comportamiento humano; es enriquecedor.

4- ¿Para quién escribes?
R= Primeramente para mí, a la vida que quedó como un momento conmigo que es muy importante sacarlo, como álbum de fotos, y recordar esos momentos sublimes y cómo los saqué adelante y, sobre todo, con una sonrisa. Y que, al llegar el momento de un libro, compartan el mismo sentimiento a quienes tengan la oportunidad de leerlo.

5- ¿Sobre qué escribes?
R= Sobre la vida, el amor o el desamor, a esos momentos de entrega; cosas del corazón o sentimiento; puede ser amor al arte, a la literatura, a tu trabajo, que en la vejez sólo te quedan tantos años dedicados a un oficio, a la niñez, y expresarlos con el verdadero y único arte que expresa el sentimiento como la poesía.

6- ¿Qué es para ti la literatura?
R= La literatura es una forma de expresarme y refugiarme, ya que puedo utilizar todos mis sentidos y pareciera que en el modo de expresarlo no se necesita una imagen o fotografía para trasportar lo que tratas de hacerte llegar a ti mismo, ya sea novelas de terror, amor o drama. Es una sensación indescriptible.

He leído algunos poemas del poeta chileno Pablo Neruda, como "Si tú me olvidas". Su estilo que describe correctamente la escena y que el lector puede percibir todos sus sentidos.

De Federico García Lorca, poeta y dramaturgo, he leído poemas como “Alma ausente” o novelas como «La casa de Bernarda Alba». La literatura es "el poder de tus sentimientos conectado a una pluma y hoja en blanco".

7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
R= Hasta el momento no se ha concretado lo del libro dedicado a la fiesta brava, pero llegado el momento tendré el gusto de presentarlo con ustedes, maestro, e informar sobre cómo adquirirlo. Pero trabajo con el más puro sentimiento para trasmitir un momento agradable como yo lo vivo con este bonito arte.

8- ¿Cuándo está listo un texto?
R= En el momento de hacerme autocrítico y me llegue el gusto al escribirlo. Después de horas dedicadas, descansar, despejarme y leerlo otra vez, creo que eso me ayuda en la autocrítica. Al momento de pintar y terminar mi cuadro, me pierdo en los trazos y me despejo, tapo mi pintura, al regresar la destapo y, si me impresiona, es cuando ya está lista. Claro que en eso está mi familia como los mejores jueces.

9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Hay mucho talento, fácil pondría mencionar a Arturo Mariño, Irma Graciela, Brisa Ramírez, Adriana Flores Tanguma, Alan Huerta, Benito Rosales, Juan Solís, Claudia Alanís, Dany Cooper, Delfos Moyano, Javier Eguía, Miguel Angel Ortega, entre otros.

10- ¿Vives de la literatura?
R= No, trabajo para una plataforma para informar a nuestros clientes, en tiempo real, el comportamiento en el campo de autoservicios, refaccionarias, etc., respecto a ventas y posibles causas de bajas o altas en el mercado; en sí, el marketing.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Es una manera de desconectar y ver, desde otra perspectiva, la vida con sus problemas y sin ellos; es una invitación a la espiritualidad y sacar lo mejor de cada uno (el lado humano), y nadie hace un candado sin llave, así que la literatura hace ver con mayor inteligencia antes de darte por vencido en este camino.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= La literatura no tiene cuerpo, rostro ni sexo. Sólo está compuesta de líneas que estremecen y se ve el lector identificado con el tema tratado y no deja a medias tu escrito, sino hasta el final, y arma sus propias opiniones y logra su cometido al recomendarlo.

13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
R= No, empiezo a conectarme con la experiencia de colectivos y amigos escritores para liberar los escritos, cuentos, poemas, etc.

14- ¿Autores favoritos?
R= Federico García Lorca, Pablo Neruda, Gustavo Adolfo Bécquer y cuentos para niños Edgar Allan Poe.

15- ¿Libros que te hayan impactado?
R= «La casa de Bernarda Alba» (García Lorca), cuyo tema central aborda el encierro y la autoridad de una madre, disfrazada de seguridad para cada una de ellas; de los principios y educación de esos tiempos, según los principios de una familia y más de puras señoritas.

16- ¿Cómo generarías lectores?
R= Abordando temas para que cada uno en nuestra sociedad se vea involucrado e identificado con el libro, y bien preparar en nuestra cultura que está aún sin prepararse en la buena costumbre de leer, que serían también los pekes como lo trata en este movimiento el tío Sack: que los adultos también fueron niños.

17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
R= Que luchen por sus ideales y no claudiquen en el intento hasta lograrlo; nadie dice que es fácil, pero está en cada uno y su persistencia el salir adelante. Como se dice: un camino de mil kilómetros se inicia con el primer paso.

18- ¿Proyectos futuros?
R= El libro dedicado a la tauromaquia: “Vida dentro del ruedo y fuera de él, y los momentos de soledad del torero o el gusto por jóvenes que les gusta este arte”.