Ha publicado la novela: «Una flor marchita» (2022).
Fue reportero 9 meses en la revista digital Ahora Noticias.
Aprendió inglés en el Centro de Autoaprendizaje de Idiomas (CAADI) en la Facultad de Artes Visuales.
Tomó un Taller de Crónica Literaria en 2016, impartido por Fabricio Mejía y Sanjuana Martínez.
Escribió múltiples artículos para los portales Verificado, Simetría y Ahora Noticias.
1.- ¿Cómo escribes?
Depende el momento. Si estoy fuera de casa, o no tengo mi computadora o un cuaderno a la mano, escribo las ideas en mi celular, para después desarrollarlas y explayarme bien frente a la página en blanco. Me gusta poner música, prender una vela, incienso, acompañado de un café o un cigarro. O ambos.
2.- ¿Por qué escribes?
Por una necesidad. Algo muy adentro de mí que llama, y me gira en la cabeza por días y semanas hasta que lo convierto en realidad a través de las palabras.
3.- ¿Desde cuándo escribes?
Desde la infancia. Recuerdo tener 8 o 9 años, y estar escribiendo en una libreta con pluma un montón de disparates que para mí eran fabulosos.
4.- ¿Para quién escribes?
Para mí, y después para los demás.
5.- ¿Sobre qué escribes?
Escribo sobre lo que me gustaría leer. Sobre la naturaleza humana, las emociones, la amistad, el amor, la pasión, pero también el odio, la depresión, la ansiedad, la adicción, la violencia.
6.- ¿Qué es para ti la literatura?
Más que una de las bellas artes, lo considero un medio de expresión, dónde se pueden sembrar semillas de realidad en tierras de ficción. Una forma de volver real lo imaginario a través de las emociones que despiertan las letras. Aunque lo que estemos leyendo muchas veces no sea real, los sentimientos que genera esa lectura en nosotros, sí lo son.
7.- ¿Qué opinas de tu propia obra?
«Una flor marchita» fue un experimento que poco a poco se convirtió en un proyecto a alcanzar. Pero al ser el primero, le tocó, para bien o para mal, absorber muchos de mis fallos como escritor principiante. Cosas que me habría gustado desarrollar más, o haber hecho diferente, pero puedo decir que estoy satisfecho con el resultado. Las críticas que he recibido hasta el momento han sido favorables. Es un texto del cual aprendí muchísimo, y deposité una gran parte de mí. Se llevó tres años; tengo 23, por lo que corresponde prácticamente una décima parte de toda mi vida.
8.- ¿Cuándo está listo un texto?
Cuando el escritor practica el ejercicio de desapego, de dejar ir. Muchas veces, por cariño a los personajes y el mundo que has creado, o por miedo a la crítica o el rechazo, prolongamos innecesariamente la publicación de un texto. Debe existir un balance, pues las buenas obras llevan su tiempo, pero también las ideas se añejan, y la emoción disminuye. Lo que ahora te parece lo más interesante del mundo, podrá parecerte lo más absurdo dentro de un año. Una buena idea en el momento incorrecto, puede llevar al fracaso y el abandono.
9.- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
Para ser honesto, no conozco mucho, pero me encantaría descubrir más. Conozco de Sofía Segovia, una autora regiomontana cuyos libros fueron bestsellers, y traducidos a varios idiomas. Supe de ella por un libro que me regaló un amigo mío en Navidad, llamado «El murmullo de las abejas», que aún no he terminado, por cierto.
10.- ¿Vives de la literatura?
No por el momento, pero es el objetivo a alcanzar. Mi sueño hecho realidad.
11.- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
Los escritores han tenido desde siempre la tarea de representar no solo historias atrapantes, sino de mostrar el mundo en el que éstas se desarrollan, y éstos pueden ser tanto “reales” en el sentido de que se asemejan a nuestro mundo real, o ficticios, dónde existe la magia o los seres sobrenaturales. En ambos casos, promueven la labor de imaginarlas, y con ello, pensar y ahondar en miles de posibilidades, tanto reales como irreales, lo que lleva al cuestionamiento, y eso lleva a la curiosidad y, por ende, a la exploración de nuevo conocimiento. Es mi manera de verlo.
12.- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
No creo que haya una respuesta. Me parece que el oficio de escritor proviene de la sensibilidad, la empatía, y la posibilidad de conectar con las emociones de otros seres humanos. No del género.
13.- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
No, por el momento no.
14.- ¿Autores favoritos?
Stephen King, John Katzenbach, Irvine Welsh, Agatha Christie.
15.- ¿Libros que te hayan impactado?
«Trainspotting» y «Filth», de Irvine Welsh; «El psicoanalista» y «Juicio final», de John Katzenbach; «Cementerio de animales», de Stephen King; «Beautiful boy», de David Scheff; «El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde», de Robert Louis Stevenson. La trilogía de «El poder del perro», «El cártel» y «La frontera»; así como «Corrupción policial», de Don Winslow. «La ladrona de libros», de Markus Zusak. Etcétera
16.- ¿Cómo generarías lectores?
A través de eventos literarios, y promoción en espacios culturales, así como la aportación en el cambio de paradigma sobre la literatura.
17.- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
Dos cosas. Leer mucho, y escribir mucho. La práctica hace al maestro, y nadie nace sabiendo. Incluso los mayores íconos de la literatura fueron novatos en algún momento.
18.- ¿Proyectos futuros?
Una antología recopilatoria de novelas cortas, en colaboración con otra escritora, que aún se encuentra en su fase inicial. Me encantaría poder llegar a participar en una novela gráfica junto a algún ilustrador.