GOMEZ12102020

AUTORES DE NUEVO LEÓN
Entrevista con Tulu de Ureño
Eligio Coronado

Monterrey.- Tulu de Ureño (Lupita González de Ureño) (Linares, N.L., 1951) es escritora y profesora jubilada.

Ha publicado los Libros: «Lluvia de estrellas», «Animalia», «Fisgonerías».

Figura en la antologías: «20 años de poesía al mar», «Poetas de la Sauteña», «Las uvas de cristal», «Enero rojo lunar», «FEIPOL 2018 (Festival lnternacional de Poesía Latinoamericana)», «Sueños compartidos», «Lustro» y «Un virus sin corona».

Diplomado Habilidades para la práctica docente, nivel medio-superior y superior.

Es Fundadora y Directora del Movimiento Cultural lndependiente HORIZONTE SENSIBLE.

Ha leído sus escritos en varios estados de la República Mexicana y Estados Unidos, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Perú, Ecuador y Bolivia.

CONFERENCIAS: "DE CAPERUCITA ROJA AL GROOMING" y "PORQUE RESPIRO POR LA HERIDA".

Autora de letra y música de canciones e himnos escolares.

Coleccionista de teteras.

Próximamente inaugurará el MUSEO DE LA TETERA en Río Bravo, Tamps.

*********

1- ¿Cómo escribes?
R= No como quisiera, sino como puedo.
Cuando algo se apodera de mis sentidos lo guardo en ese cofrecito al que han llamado memoria, es ahí donde comienzan a escribirse los renglones de mis relatos y lo que considero remedos de poemas.

2- ¿Por qué escribes?
R= Porque me divierto, amo las palabras y me gusta jugar con ellas, son juguetitos muy versátiles; agradezco a mi mano derecha que se divierta conmigo y sea mi cómplice para decir lo que me dé la gana, para que me permita expresarme, si no en todos los temas, sí en todos los tonos.

3- ¿Desde cuándo escribes?
R= Desde niña, comencé cuando el profesor nos ponía a escribir sobre temas cotidianos. Recuerdo muy bien un relato: narra lo que sucede en un día cualquiera en el trayecto de la casa a la escuela, me gustó ver que el profe sonreía y luego pegó una carcajada.
Nunca será lo mismo hablar que escribir, cuando de niña me escuchaban hablar las personas mayores, me daba perfecta cuenta que sonreían un poco raro.
A mi corta edad comprendí que la escritura es una maravillosa forma de esconder la tartamudez.

4- ¿Para quién escribes?
R= Escribía para mí, fui acumulando escritos que ahora están borrosos y amarillentos; no tenía ninguna intención de dar a conocer mis escritos, fue a partir de dos eventos circunstanciales que sin proponérmelo, me hicieron salir a la luz.

El primero, una amiga me pidió un escrito y se lo regaló a la actriz Susana Alexander que luego lo leyó en su programa de televisión.
El segundo en 1994, que un Secretario de Educación Cultura y Deporte (SECUDE), escuchó un canto que compuse para los alumnos de Educación Especial del Centro de Atención Múltiple (CAM) de Río Bravo, que además de premiarme con una plaza de Educación Artística, me invitó para hacerme una entrevista en Cd. Victoria, Tamaulipas, y luego distribuyó en el estado un plaquette que contenía varios poemas y el canto, como un homenaje para los alumnos y maestros de esa institución educativa.

5- ¿Sobre qué escribes?
R= Escribo sobre muchos temas.

Sociales como el racismo, discriminacion, xenofobia, etc.

Además, naturaleza, viajes, amor, desamor y con frecuencia sobre temas bíblicos sin llegar a la religiosidad.

6- ¿Qué es para ti la literatura?
R= Cuando escucho la palabra Literatura me suena como algo rimbombante, retumbante y ostentoso, sin embargo para mí ha sido una tablita de salvación. A través de los diferentes géneros literarios, es que me he acercado a otros mundos, me he relacionado con vivos y muertos, he tenido acompañamiento y plenitud en momentos estresantes y aburridos; me ha llevado a vincularme con muchas personas, pero sobre todo a reconocer que hay muchas y muy variadas formas de decir lo mismo, y lo más importante, sé que siempre habrá obras literarias para todos los gustos.

Decía mi abuela: "En gustos se rompen géneros".

7- ¿Qué opinas de tu propia obra?
R= No se puede ser juez y parte.

Hasta hoy tengo dos obras publicadas por Amazon y Ediciones Monarca: «Animalia» y «Fisgonerías», y le doy la bienvenida a las críticas y opiniones, no tengo ningún conflicto con los comentarios que se emitan al respecto.

Todo ayuda a crecer.

8- ¿Cuándo está terminado un texto?
R= Yo siento que es cuando le pongo el punto final y escribo mi nombre.
Jajajaja, no es cierto, creo que cuando amigos correctores y editores, tengo tres (Gloria Rodríguez, JuanMa Gutiérrez y Eligio Coronado) les dan el visto bueno.

9- ¿Qué opinas del nivel de nuestra literatura nuevoleonesa?
R= Hay mucho talento.

10- ¿Vives de la literatura?
R= Vivo con ella. La literatura me nutre, es mi compañera, estimula mi imaginación, me da herramientas para seguir escribiendo, es un refugio, un escondedero donde disfruto en la soledad y en el silencio los insomnios.
Y no vivo de ella, todavía no he saboreado de esas mieles.

11- ¿Para qué le sirven los escritores a la sociedad?
R= Para instruir, concientizar sobre temas políticos, sociales, económicos, ecológicos, etc.

12- ¿Quiénes escriben mejor: los hombres o las mujeres?
R= Creo que la sensibilidad, la inteligencia, la sagacidad, la temeridad y el valor para protestar y enarbolar banderas no tiene género.

13- ¿El gobierno o Conarte te han apoyado alguna vez?
R= No.

14- ¿Autores favoritos?
R= No terminaría, mencionaré algunos:
Los rusos: Chejov, Gogol, Tolstoi, Dostoyevski, Korolenko.

Franceses: Balzac y Víctor Hugo.

Españoles: Federico García Lorca, Machado, Miguel Hernández, Pérez Galdós, Quevedo, José Ramón Jiménez, etc.

Cuba: Félix B Caignet (lo conocí cuando tenía 9 añitos), José Angel Buesa.

África: Kahlil Gibran.

México: Sor Juana, José Rubén Romero.

Argentina: Jorge Luis Borges, Leopoldo Lugones.

Rep. Checa: Milan Kundera.

Y muchísimos más que desde sus escritos embalsamados han sido mis maestros en la universidad de la vida.

Mi consentido: Miguel de Cervantes Saavedra.

15- ¿Libros que te hayan impactado?
R= «Ana Karenina» de León Tolstoi.

«Mujeres que corren con los lobos» de Clarissa Pinkola Estés.

16- ¿Cómo generarías lectores?
Con talleres, círculos de lectura, bibliotecas itinerantes.

17- ¿Qué recomendarías a las personas que desean ser escritoras?
R= Que lean mucho.

18- ¿Proyectos futuros?
R= Trabajar en mis escritos archivados, de donde pueden salir unos cinco libros; espero que no se queden rezagados, soy muy andariega y no puedo ni quiero ponerle grilletes a mis pies.

Lo que ha de ser será.