GOMEZ12102020

Comité Científico de Grabados Inusuales
Lupita Rodríguez Martínez

Monterrey.- Con el fin de proteger los bienes históricos consistentes en piezas o fragmentos con grabados inusuales de seres vivos que habitaron el planeta en el periodo cretácico, sustraídas de rocas sedimentarias calizas y cuyo grabado contiene carbonato de calcio, salvo aquellas que sean consideradas fósiles por la legislación federal, tuvimos a bien en respaldar la debatida iniciativa de reforma a la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Nuevo León.

     Mediante esta reforma será creado el Comité Científico de Grabados Inusuales, como un órgano técnico y honorifico del Consejo para la Cultura y las Artes (CONARTE), especializado en ciencias de la tierra y cuya tarea es promover el estudio de dichas rocas calizas con grabados inusuales y su registro como patrimonio estatal con valor histórico.

     Al efecto, se adicionó el concepto de recursos naturales a la definición de Bienes Históricos e incluir así todos los productos animales, vegetales y minerales generados por la misma naturaleza y surgidos espontáneamente sin importar si el ser humano existió o no, como es el caso de piedras calizas que hace miles de años quedaron grabadas por quienes habitaron el planeta.

     Cabe señalar que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas no legisla sobre recursos naturales, ni sobre grabados inusuales en piedra caliza y que la Ley Minera exceptúa de su aplicación a las rocas o productos derivados de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales de construcción, cuando su explotación se realice por medio de trabajos a cielo abierto.

     Con base en lo anterior y de frente a lo que ocurre en el municipio de Vallecillo, donde la piedra caliza es explotada y procesada como lajas y canteras para el comercio nacional e internacional, ya que son vendidas y enviadas a Estados Unidos para pisos y fachadas sin control alguno, es que consideramos necesario proteger dichas piezas por ser bienes de interés científico, histórico y patrimonial, más allá cuestionar afanes de coleccionistas o desatenciones de la autoridad federal a este problema.

     Es importante señalar que quienes integren el Comité Científico de Grabados Inusuales serán especialistas y tendrán las siguientes atribuciones:

          • Determinar los puntos estratégicos del Estado donde se presuman existan las rocas con los grabados inusuales con valor histórico;

          • Promover la realización de los trabajos de excavación en minas y/o canteras con las herramientas y equipo especializado para lograr su rescate;

          • Investigar y evaluar el contenido de los grabados inusuales encontrados en las rocas que contengan carbonato de calcio;

          • Informar a CONARTE sobre factibilidad para la declaratoria de adscripción y registro de grabados inusuales en rocas, así como su destino y,

          • Coordinarse con las Juntas de Protección y Conservación de Patrimonio Cultural para el ejercicio de las atribuciones de Ley.

     Cabe destacar también que los recursos naturales estarán sujetos a la protección jurídica del Estado únicamente en lo que respecta a su valor cultural, sin importar quienes sean sus propietarios o poseedores, ya que los bienes que hayan sido motivo de declaratoria de adscripción sólo podrán salir del territorio estatal por corto plazo y con fines de intercambio cultural, mediante autorización expresa del Gobernador, previo informe de la Junta de Protección y Conservación del Patrimonial Cultural, apoyada por la opinión del Comité Científico de Grabados Inusuales.

     Queda claro que el objeto de la reforma es que exista un registro de estos grabados, que se respeten las atribuciones federales y se llenen vacíos legales sobre explotación de piedra caliza en el Estado, que lamentablemente es utilizada como material de construcción. Al respecto, el coordinador de la Colección Paleontológica el Museo del Desierto de Coahuila, José Manuel Padilla, comentaba que han encontrado camiones llenos de lajas, donde han descubierto grabados inusuales que son utilizados como mosaicos para las casas, dejando a nuestro Estado y a nuestro país sin un bien histórico.

     Aclaramos por último que el dictamen incluye como anexo el oficio signado por la directora del Centro Nuevo León del Instituto Nacional de Antropología e Historia (el INAH), cuyo contenido fue contemplado precisamente para descartar que el Decreto invada esferas federales.