Monterrey.- Uno de los más grandes pedagogos de los tiempos recientes es el francés Célestin Freinet cuya pedagogía llegó a México por Veracruz hacia 1940, cuando comenzaba el gobierno de Manuel Ávila Camacho y al mismo tiempo ocurría el derrocamiento de la Segunda República en España y la instauración del Gobierno Franquista, además de los estragos de la Segunda Guerra Mundial en Europa y otras regiones del mundo.
La pedagogía de Freinet surgió en el contexto del movimiento denominado "Escuela Nueva" caracterizado por sus técnicas que incorporan la imprenta escolar y los textos libres, el libro de vida, la correspondencia interescolar, el cálculo vivo, la asamblea, así como por sus principios promotores de la educación popular, la libre expresión, la cooperación, y el tanteo experimental. ¡Nada qué ver con la educación tradicionalista confesional basada en el catecismo!
Los introductores de la pedagogía de Freinet en México fueron profesores españoles republicanos exiliados que hacia 1930 habían entrado en contacto con el pedagogo francés, ellos fueron: Herminio Almendros, Patricio Redondo y José de Tapia quienes establecieron la “Cooperativa Española de la Técnica Freinet”, para difundir esta pedagogía. Más tarde se les uniría Ramón Costa Jou encargado de elaborar un Boletín para la divulgación de esta pedagogía.
La Guerra Civil Española de 1936, provocó el exilio de estos maestros que llegaron a nuestro país dominando además las técnicas de Giner de los Ríos, Manuel Bartolomé Cossío y Francisco Ferrer Guardia (maestro ejecutado por el gobierno español) grandes maestros liberales españoles. Patricio Redondo, como escribí en otro texto, llegó a Veracruz el 27 de julio de 1940. Redondo gustaba de decir que había nacido en 1940 en Coatzacoalcos aunque se quedó a vivir en el poblado de San Andrés Tuxtla, donde comenzó a dar sus clases bajo un frondoso árbol. Es así como nace la “Escuela Experimental Freinet”, en noviembre de 1940.
En enero de 1941, ingresó como maestro de la Escuela Secundaria por Cooperación en el mismo poblado, haciéndose cargo de las clases de Español y Literatura. Con el modesto salario, pudo alquilar una habitación, comprar algo de mobiliario y una prensa escolar para dar clases gratuitas, a niños y adultos analfabetas indígenas, con le técnica Freinet. Desde 1941 Redondo solicitó la incorporación oficial de su escuela al sistema educativo federal, la cual obtuvo en 1944. “La Escuela Experimental Freinet” poco a poco se fue ampliando. En 1944 ocupaba una casa alquilada y contaba con 60 alumnos. Algunos se convirtieron en sus ayudantes como es el caso de los hermanos Julio y Eulogio Chigo que fueron de los primeros alumnos que acudieron a tomar clases bajo el árbol.
También acogió, entre 1956 y 1962, a becarios egresados de la Escuela Normal de Jalapa para que observaran y practicaran el trabajo escolar desarrollado en la escuela, con objeto de que lo extendieran a otras escuelas de la región.
En 1947 mantuvo correspondencia con Freinet e inició el intercambio de documentos y publicaciones. También mantuvo correspondencia con Herminio Almendros y Ramón Costa Jou que se habían quedado en Cuba.
Patricio Redondo se inscribió como alumno en los cursos que impartía la Escuela de Pedagogía de la Universidad Veracruzana en Jalapa, en 1960 cuando tenía 75 años de edad y obtuvo el grado de maestro de Pedagogía con la tesis “Técnica Freinet”.
En noviembre de 1966 puso la primera piedra del nuevo edificio, pero el 31 de marzo de 1967, murió. El nuevo edificio de la “Escuela Experimental Freinet” fue inaugurado en octubre de 1969, donde continúa funcionando hasta la fecha. Después de la muerte de Redondo, Julio Chigo, el discípulo y profesor de más antigüedad en la escuela, quedó como director del plantel.
Años después lo sustituyó su hermano Eulogio Chigo, quien permaneció al frente de esta institución durante casi treinta años. La “Escuela Experimental Freinet” cuenta con el apoyo de las Secretarías de Educación Pública y la Secretaría de Educación de Veracruz, en reconocimiento a la obra realizada por Patricio Redondo; además, los padres de familia cubren una módica cuota mensual. La “Asociación Protectora de las Técnicas Freinet”, ha sido la encargada de obtener y administrar los recursos, así como de vigilar el cumplimiento de los propósitos y postulados educativos que impulsó su fundador.