GOMEZ12102020

Democracia bajo control: Dilemas constitucionales
Alejandro Heredia

Monterrey.- El poder judicial, el cual es tachado como el más débil de los tres poderes (la tríada en la que se deposita el ejercicio del poder), es quizá el más juicioso-reflexivo. Cuando el legislativo actúa con desaprensión en cuanto a las leyes que dicta o, cuando el ejecutivo realiza actos de gobierno en donde se compromete la fundamentación constitucional; ahí aparece o debiera aparecer el discurso estabilizador y templado, en donde se encuentren puntos de confluencia prácticos para el sano funcionamiento de la cosa pública.

     Lo anterior, es parte de una de las conclusiones abordadas a lo largo del libro del juez asociado de la Suprema Corte de Justicia Stephen G. Breyer, quien describiendo las funciones del máximo órgano judicial de Estados Unidos a lo largo de su historia institucional, así como diversas sentencias controvertidas que han provocado transformaciones en el entorno social y político; ejemplifica las principales características que reúne el control constitucional en los Estados Unidos, así como la esencia del sistema competencial de naturaleza federalista, con la cual estamos de cierta forma emparentados en México.

     El aspecto histórico del texto es por demás gráfico. Narra casos emblemáticos en los cuales se establecieron sentencias donde se reafirmaba la supremacía constitucional (ninguna ley o acto pueden estar por encima de la constitución); como el clásico caso de Marbury v. Madison, botón de muestra que deja claro que la victoria nunca es completa, dado que James Marbury, por cuestiones de naturaleza política, no se le permitió tomar posesión de su cargo. Pero eso sí, se le dio la razón en cuanto a su alegato en contra de la inconstitucionalidad de denegarle su nombramiento.

     El avance institucional de la Suprema Corte estadunidense fue gradual y accidentado. La corte fue objeto de maniobras políticas y de sentencias vergonzosas como de la que fue víctima Dred Scott, un esclavo afroamericano que buscaba la emancipación, y de su familia, pero a quien se le negó su condición de ciudadano con los mismos derechos que cualquier estadunidense. El polémico veredicto de Roger Taney, fue el cerillo que desencadenó la Guerra de Secesión, la cual no fue suficiente para que la política segregacionista permaneciera vigente 80 años más.

     Por otro lado, se abordan los diferentes enfoques interpretativos que son utilizados en el trabajo cotidiano de la Corte, en donde podemos encontrar la interpretación que busca desentrañar la intención del legislador, el análisis histórico de la figura jurídica analizada, la gramatical y la funcional. Sin embargo, Breyer concluye que se debe adoptar una actitud práctica ante la interpretación jurídica, en donde se mantengan “relaciones viables, operativas y firmes con otras instituciones gubernamentales”, y que tomen “en cuenta la función constitucional de otras instituciones, incluyendo sus responsabilidades, sus desventajas y la forma en la que funcionan”.

     De tal manera, ese enfoque se puede focalizar en el objeto y resultado de cierta ley, en la cual cabe el criterio del legislador razonable. También se aborda la técnica de la experiencia comparativa, la cual permite observar el propósito de una regulación con la función administrativa del ejecutivo; de igual manera se habla de la subsidiariedad como principio para interpretar leyes que se ocupan del federalismo, y la especialidad cuando se trata de tribunales inferiores. Los enfoques interpretativos están sujetos a la estabilidad como principio jurídico cuando la Corte lidia con precedentes de anteriores integraciones, en donde de preferencia se recomienda no realizar innovaciones indeseadas, las cuales puedan causar desequilibrios en el sistema.

    Obviamente, articulado a través de los principios subyacentes a la constitución y la proporcionalidad cuando se trata de la interpretación de los derechos fundamentales. La obra del jurista estadunidense Stephen Breyer, nos invita a una reflexión profunda sobre la función del control constitucional en una democracia, la cual debe ser comprendida tanto por la ciudadanía como por los demás integrantes del gobierno. En sí, el texto invita a una revisión de los principales avances que se han conseguido a lo largo del tiempo, empero, al propio tiempo, a las incorporaciones de nuevos paradigmas interpretativos que logren establecer mejores sentencias ante el mundo complejo en ciernes.

Breyer, Stephen (2017), Cómo hacer funcionar nuestra democracia. El punto de vista de un juez, trad. prol. Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena, México: Fondo de Cultura Económica, 339 pp., KF4575 .C1 2017.