GOMEZ12102020

DISPARATES
Póker de ases
Armando Hugo Ortiz Guerrero

Monterrey.- Con la muerte de Armando Manzanero este año, se extingue el cuarteto de cantautores que marcó la huella de la música popular mexicana durante el siglo XX. Junto a Agustín Lara (+1970), José Alfredo Jiménez (+1973) y Juan Gabriel (+2016), fueron los más prolíficos, sin menospreciar a talentos destacados como María Grever, Consuelito Velázquez, Álvaro Carrillo o Roberto Cantoral, más compositores que cantantes.

     El término “cantautor” se adjudica a quien interpreta sus propias composiciones musicales, una versión moderna del juglar o el trovador medieval.

     Fueron divos: Lara actuó con poco público en cabarets o teatros; José Alfredo conoció algo de espectáculos masivos; Manzanero sí disfrutó de público multitudinario.

     No tuvieron voz agraciada, pero sí un estilo personal inconfundible. Juan Gabriel fue la excepción, no solo músico creativo con voz brillante, además artista del espectáculo.

     Sus catálogos de obra son abundantes, algunos temas poco conocidos. En su momento de inspiración, los artistas mexicanos disputaban por recibir la primicia de las canciones de cada uno. Luego fueron interpretadas por cantantes en idiomas extranjeros, y versiones instrumentales.

     Cada uno se formó de diferentes maneras para dejar su legado.

     José Alfredo y Juan Gabriel se iniciaron con la guitarra, de oído, líricos, buscaron después apoyo para escribir las partituras; Agustín Lara y Manzanero con el piano, aprendizaje formal del lenguaje y técnicas musicales, que les permitió escribir las partituras al momento de crear sus canciones.

     El padre de Manzanero, Santiago, fue músico de orquesta y compositor en Mérida Yucatán, ciudad, donde se fomenta la apreciación y formación artística de las nuevas generaciones en escuelas de música.

     Es difícil citar cantautores del siglo XXI con la misma calidad; a lo mucho Ana Gabriel y Marco Antonio Solís el Buki.

     Tal vez los bardos no sean atrayentes para las nuevas generaciones.