El primero será abordado como referente y antecedente del movimiento de becados; el segundo será parte del análisis central de este trabajo. En ambos se notará la influencia de los movimientos estudiantiles de 1968, tanto en México como el de otros países.
Posteriormente se analizarán las características principales del movimiento de becados, que tienen que ver con los aspectos económicos y políticos que se presentaron en toda la historia de la organización de los becados.
Antecedentes
Los movimientos estudiantiles de 1968, que se desarrollaron en algunos países europeos (Checoslovaquia, Polonia y Francia) y en México, tuvieron una fuerte influencia en el movimiento estudiantil sinaloense, en especial el que se presentó en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
“En enero de 1968 inició en Checoslovaquia un movimiento que solicitaba cambios democráticos en la política, conocido posteriormente como la Primavera de Praga. La influencia checa llegó a Polonia, especialmente a las universidades. Muchos intelectuales que criticaban al gobierno tenían raíces judías.” (Tkocz y Trujillo: 1203, 2020.) También, en enero, el gobierno comunista polaco prohibió la obra del poeta polaco Adam Mickiewicz, Víspera de los antepasados, con el argumento de que contenía referencias de rusofobia y anti socialismo. El 8 de marzo, en la Universidad de Varsovia, los estudiantes organizaron una concentración multitudinaria en la que defendían las libertades de los ciudadanos citando el artículo 71 de la Constitución Polaca, pero fueron duramente reprimidos por las fuerzas policiacas, hasta que el movimiento fue sometido.
El movimiento estudiantil de Francia surgió en marzo de 1968, cuando un grupo de estudiantes no estaba de acuerdo con el autoritarismo académico de la Universidad de Nanterre, por un problema de segregación sexual, los cuales tomaron el edificio administrativo. Un mes y medio después, el 10 de mayo, fueron reprimidos. Las protestas ganaron eco y se trasladaron de la periferia de París a la Universidad de La Sorbona.
“Los estudiantes, cada vez más en número, ahora peleaban contra el sistema capitalista. Cuestionaban el orden del mundo. Se negaban a ser los futuros ejecutivos que fueran a explotar las clases obreras y campesinas.” (Suárez, 2018.) Sus consignas revolucionarias también incluyeron una postura en contra de la Guerra de Vietnam y de las formas de poder del imperialismo.
Este movimiento desencadenó la mayor huelga general que haya vivido Francia. De hecho, el 16 de mayo, cuando los obreros ya se habían unido a las huelgas generales, un panfleto que desde La Sorbona se publicó, manifestaba: “La humanidad empezará a ser feliz el día en que el último burócrata haya sido colgado con las tripas del último capitalista”. (Ibid.) Indudablemente que esta consigna es similar a la consigna de los Enfermos de la UAS, que decía: “colgaremos al último chemón con las tripas del último pescado”, lo cual revela una influencia más directa del movimiento francés.
Por otra parte, el movimiento estudiantil del 68 en México tuvo su origen aparente el 22 de julio, por un pleito entre estudiantes de escuelas vecinas, las Vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y la Preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); lo que fue el pretexto para que los granaderos intervinieran de manera violenta. Posteriormente, las protestas estudiantiles fueron en aumento, hasta culminar con la masacre del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
El movimiento estudiantil del 68 ha sido la protesta social más importante de este sector en toda su historia. Además de la influencia de los movimientos estudiantiles en Europa, hubo dos acontecimientos que también influyeron en este proceso; por un lado, la insurgencia sindical que se presentó en México en los años de 1958 a 1959, principalmente los ferrocarrileros; y por otro lado, los efectos de la revolución cubana.
“Este descontento juvenil en principio estaba contra la clase tradicionalista y conservadora y luego se convierte en las grandes protestas contra el gobierno, solicitando una sociedad más justa, incluyente y democrática.” (Tkocz y Trujillo: 1208, 2020.)
El movimiento estudiantil en la UAS (1970-74)
A fines de la década de los 60´s, la FEUS logra su independencia de la administración universitaria. Luego, al inicio de los 70´s, la FEUS se enfrenta a la imposición del rector Gonzalo Armienta Calderón, en una lucha de constantes protestas y enfrentamientos con los cuerpos policíacos, hasta llegar al desenlace fatal con la muerte de dos estudiantes, el 7 de abril de 1972: Juan de Dios y María Isabel, lo cual fue motivo para la renuncia del rector Armienta Calderón.
Sin embargo, la represión sistemática del gobierno de Alfredo Valdez Montoya, radicalizó las posiciones de varios activistas de la FEUS, desplegando su actividad en apoyo de la lucha de los campesinos y del sector urbano popular, considerando como el inicio “del sometimiento de los intereses del estudiando a los intereses históricos del proletariado”. Esta conducta radical hace que se les denomine los “enfermos”, con base en las tesis expuestas por Lenin en su libro “La Enfermedad Infantil del Izquierdismo en el Comunismo”. Los cuadros dirigentes de los enfermos provenían de las escuelas de Agricultura, Economía, Ciencias Químicas, Preparatorias Central, Emiliano Zapata, de Mazatlán, de Los Mochis y de Guasave. Estas guardaban una estrecha relación con las casas del estudiante, conformando círculos de estudio para analizar la teoría marxista leninista (Rangel, 2011), así como la Tesis Universidad Fábrica.
En 1973, las contradicciones en la FEUS se agudizan, ya que los “chemones” y “pescados” apoyaban al rector Marco César García Salcido, mientras que los “enfermos” le exigían subsidio a las casas de estudiantes. En mayo de este año se da un enfrentamiento entre estos grupos, donde mueren el estudiante Pablo Ruiz (de los enfermos) y Carlos Humberto Guevara Reynaga (de los chemones). Esta situación llevó a la renuncia del rector Marco César García Salcido, y en su lugar, el Consejo Universitario, dominado por los enfermos, nombró a Arturo Campos Román como nuevo rector de la UAS.
Las acciones del llamado “Asalto al Cielo”, desarrolladas el 16 de enero de 1974, fueron consideradas un ensayo de insurrección popular por parte de la LC23S. A estas acciones se sumaron otras en el transcurso de este año, por lo que la presencia de los enfermos en la UAS fue disminuyendo.
El movimiento de los becados
Al desaparecer las casas del estudiante en 1974, algunos activistas gestionan becas económicas con el rector Arturo Campos Román, que poco a poco se va ampliando a más estudiantes de escasos recursos económicos.
De esta manera, el movimiento de los becados surge con la influencia de los enfermos, pero con una nueva variante, bajo el control del Grupo Activo Insurrecto, dirigido por Ramón Lizárraga. En ese sentido, la organización de los becados era controlada por los “Insurrectos”, cuyo dirigente era el “Valente”, junto a otros activistas políticos, como el “Abundio”, el “Güilón”, entre otros, considerados oportunistas, además del grupo ligado al Comando José Luis Pacheco Aragón, de la Liga Comunista 23 de Septiembre; estos últimos les quitaron el poder a los insurrectos en noviembre de 1975.
En el movimiento de becados podemos destacar dos características principales: económica y política. La característica económica se deriva de la naturaleza propia de los integrantes de la organización de los becados, que es la de ser estudiantes de escasos recursos económicos y por la lucha constante, demandando mejorar sus condiciones de vida. Muchos de ellos, influenciados por la Tesis Universidad Fábrica, cuando se le preguntaba: ¿a dónde vas?, contestaban: a la fábrica, en obvia referencia de la universidad; otros, hacían referencia a la beca, como el pago de su salario, por ser obreros de esta universidad fábrica. Esta situación se observó en el período de 1974 a 1976, concepción que fue cambiando en varios de los activistas y cuadros dirigentes de los becados, a partir del proceso de rectificación.
La característica política del movimiento de becados es la más determinante, desde su inicio hasta su culminación, la cual se explica y se fundamenta en las diferentes influencias de los movimientos estudiantiles de 1960, tanto de los países europeos como el propio en México; así también, los efectos de la revolución cubana, sobre todo los ideales del Che Guevara. Pero la influencia más directa al movimiento de becados fue la transmitida por los enfermos y la LC23S en un primer momento, luego fue el proceso de rectificación en un segundo momento, y finalmente, el declive hasta su desaparición de la organización de becados en un tercer momento.
Una parte importante que se vivió en la organización de becados fue su estructura, en el segundo momento, ya que en cierta medida se aplicó la teoría leninista de partido, una especie de combinación de estructura de organización de masas y estructura partidista, pues si bien se tenía la asamblea general como órgano máximo de decisión, también estaban los comités locales de becados en cada escuela, de donde se nombraba un representante al Comité Central de Becados, en donde se practicaba el centralismo democrático. Pero además, estaban presentes todas las fuerzas políticas, en cuyos debates se reflejaba la discrepancia de lo que la organización de becados debía ser: organización de masas o partido.
Algunas reflexiones
Una primera reflexión que abordaremos es la del dirigente de la revolución rusa: “Permítanme una pregunta: ¿Cómo han “estimulado” nuestros estudiantes a nuestros obreros? Únicamente transmitiéndoles los retazos de conocimientos políticos que ellos tenían, las migajas de ideas socialistas que habían podido adquirir (pues el principal alimento espiritual del estudiante de nuestros días, el marxismo legal, no podía darle más que el abecé, no puede darle más que migajas).” (Lenin: 176-177, 1902.)
Enseguida veamos algunas reflexiones del investigador del Colegio de la Frontera, Miguel Olmos: “Se puede decir que los movimientos estudiantiles contemporáneos no han tenido la brutal represión que sufrieron los movimientos durante los años 60, pero la represión es más selectiva. En el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa fue una medida muy radical que se salió de las manos del gobierno, fue un acto horrendo del cual se sirvieron diversas instancias de gobierno, como una forma de represión generalizada, ya que los estudiantes al ver esta forma de represión ya no se sumaron; pero las muestras de solidaridad que se vieron posterior a Ayotzinapa, fueron también mayoritarios, se dieron en muchas ciudades del país, dando una dinámica diferente a los movimientos de los años 60, 70 y 80.
“Es importante señalar que los movimientos estudiantiles son pasajeros, pueden ser muy agresivos en su momento y muy importantes para derrocar medidas impuestas por personas que toman las decisiones en las universidades o en el gobierno, pero estos movimientos tienen fecha de caducidad. No son movimientos de largo aliento, pero la generación que hace el movimiento deja las bases y deja una enseñanza en y para las nuevas generaciones. (Olmos, 2018.)
De mi parte, espero que sepamos aprender de todas nuestras experiencias, que superemos todas nuestras debilidades y deficiencias, teóricas y prácticas, para contribuir de manera firme al proceso de unidad de las fuerzas democráticas y de izquierda. Hace dos semanas, en el Rancho Los Migueles, en el encuentro de exbecados de los 70´s de la UAS, dimos un importante paso en ese sentido. Sigamos adelante.
* Culiacán, Sinaloa, 18 de junio de 2022.
** Fotografía: Rogelio (Foko) Ojeda.
Bibliografía
Lenin, V (1902), ¿Que Hacer? Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, República Bolivariana de Venezuela
Olmos, Miguel (2018), Movimientos Estudiantiles en México, Colef, https://www.colef.mx/estemes/movimientos-estudiantiles-en-mexico/
Rangel Hernández Lucio (2011). La Liga Comunista 23 de Septiembre 1973-1981. Historia de la Organización y sus Militantes (Tesis), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Suárez Jaramillo, Andrés (2018), ¿Que pasó en Mayo del 68? https://www.france24.com/es/20180507-historia-mayo-68-francia-estudiantes
Tkocz Isabela y Jesús Adolfo Trujillo Holguín (2020), Movimientos estudiantiles en Polonia y México de 1968: un estudio comparativo, Izquierdas, 49, julio 2020, https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492020000100263