CRONA10082020

El miedo de mexicanos a los hospitales, estaría generando mayores complicaciones y decesos
Reporte Altius

Monterrey.- Lo que debes saber: En un artículo publicado por el New York Times, periodistas entrevistan a familias mexicanas al exterior de hospitales públicos para indagar sobre la problemática que implica que cada vez más personas reciban atención hospitalaria tardía en casos graves de COVID-19.

▪ La lucha para controlar el pico más alto en casos de coronavirus en México, se ha vuelto más difícil con la presentación de un fenómeno generalizado: un miedo profundamente arraigado a los hospitales.

▪ Este fenómeno no es ajeno a las epidemias anteriores, durante el período del ébola en 2014, mucha gente en Sierra Leona consideraba los hospitales trampas mortales, quedándose en casa y contagiando a sus familiares y vecinos.

▪ En México se está produciendo un círculo vicioso similar: ante la cobertura mediática de hospitales en crisis y cuerpos apilados, muchos mexicanos piensan en las áreas Covid como un lugar donde sólo espera la muerte.

▪ Los mexicanos están esperando para buscar atención médica hasta que sus casos sean tan graves que los médicos puedan hacer poco para ayudarlos, sucumbiendo al virus en los taxis en el camino o en los lechos de los enfermos en casa, según muestran los datos del gobierno.

▪ Casi el 40 por ciento de las personas hospitalizadas con casos confirmados del virus en la Ciudad de México, han muerto. En mayo, casi la mitad de las muertes por Covid-19 la Ciudad de México ocurrieron dentro de las 12 horas posteriores a la admisión del paciente.

▪ De acuerdo a una encuesta de El Financiero, casi el 70 por ciento de los mexicanos dijeron que se sentirían “inseguros” al llevar a sus seres queridos al hospital durante la pandemia.

Análisis Altius:
▪ La combinación de una enfermedad desconocida, un entorno político nacional con múltiples tensiones, una cobertura mediática basada en la numeralia fatal pero carente de análisis, la desconfianza en el gobierno y el rezago educativo, parecen factores que alimentan esta percepción.

▪ El miedo de los mexicanos a los hospitales públicos no es infundado, sin embargo, para hacer frente a esta crisis de credibilidad es indispensable que gobiernos de todas las extracciones políticas, medios e incluso empresas como Facebook y Twitter sumen esfuerzos contra las noticias falsas y busquen no solo informar, sino crear criterio en la población.

▪ La estrategia inicial de combate al COVID-19 contemplaba atención telefónica para la detección de síntomas antes de acudir a centros de salud para evitar salidas innecesarias y la saturación de camas con pacientes poco graves, pero no ha resultado.

▪ Si bien el miedo a recibir atención hospitalaria parece un factor para la falta de detección temprana de pacientes Covid de riesgo, probablemente no es el único, por lo que deberían estudiarse a fondo las causas, dado que la gran mayoría de los pacientes que fallecen nunca llegan a terapia intensiva.

▪ Reporte19 # 17 / Consultor: Gilberto Miranda / gilberto@altiusconsultores.com