de inquirir, crear, innovar y desafiar.”
Noam Chomsky
Monterrey.- El conocimiento, como unidad modular del ser humano, siempre ha sido motivo de estudio en cuanto a su origen, la forma de obtenerlo y su influencia sobre el desarrollo social. La calidad de vida de los distintos grupos sociales está ligada a la importancia que dan a la dinámica del conocimiento, es decir, la capacidad de privilegiar a la razón como medio para avanzar en el saber.
En una conferencia dictada el 2006, destinada a enunciar los aspectos fundamentales en el estudio del conocimiento a través del tiempo en la cultura occidental, el investigador argentino Rolando García explicó cómo la Teoría del Conocimiento estuvo ligada a la evolución a partir de la escuela griega, inmediata anterior a la Era Cristiana, hasta integrarse como ciencia del conocimiento, nombrada Epistemología, cuyas raíces indican la validación del conocimiento científico frente a la percepción simplificada por la creencia común.
Son los griegos, a través de Aristóteles principalmente, quienes descubren que el conocimiento es tarea del hombre, en primera instancia, ante las cuestionables revelaciones divinas. La Metafísica, erróneamente identificada con lo sobrenatural, surge como el resultado de orientar el pensamiento en busca del origen de las cosas, esto es el punto de partida de la ciencia, al evidenciar el conocimiento del mundo tanto en lo físico como en lo abstracto.
La caída del Imperio Romano propiciada, en buena medida, por la aparición de la crisis sanitaria de mediados del S. VI, D.C., marca el inicio de la Edad Media, un período de cerca de mil años con lento avance científico, debido principalmente a un poder religioso capaz de imponer la fe, sobre la razón, en el campo del conocimiento, dado que de la herencia griega predominaron los principios de ética y moral de la primera, no así del carácter científico implícito en la segunda.
La época del Renacimiento, o de transición hacia la edad moderna, denominada así por ser la primera aproximación a la herencia clásica - nacida al terminar la Fiebre Bubónica- se inició en lo cultural como apoyo para la recuperación de la ruta hacia de conocimiento científico; siguió con la movilización intelectual que llevó a revolucionar la ciencia al descubrir las leyes naturales del universo y, a su vez, pudo evadir el conflicto entre la ciencia y la religión, al llevar la investigación científica hacia el conocimiento hipotético, no determinante, de la realidad en todas las disciplinas.
Es con base a esta reseña como se puede entender el significado de la Epistemología. La Teoría del Conocimiento que tuvo su máxima expresión a finales de siglo XIX, al reconocer el acotamiento del empirismo, y el surgimiento de una ciencia aplicada en la construcción del conocimiento, ahora aporta una metodología científica capaz de madurar los principios filosóficos clásicos, gracias a la formalización del pensamiento crítico, que implica creatividad, innovación constructiva y capacidad de favorecer la evolución sostenible de la vida humana.
A manera de epílogo, la Epistemología ya forma parte del currículo de algunas escuelas de Economía en otros países. Pero esta materia ya debe integrarse a otras disciplinas, o bien, como en las primeras universidades públicas de México, a nivel preparatoria se impartían Lógica, Filosofía y Ética como básicas para el desarrollo del pensamiento crítico.