GOMEZ12102020

Hablando de libros con Isadora Montelongo
Eligio Coronado

Monterrey.- 1.- ¿De qué trata tu libro «Las chicas sólo quieren plástico»?
R= «Las chicas sólo quieren plástico» trata de un grupo de amigas clasemedieras que buscan aventuras sexuales antes de la boda de Ayelén, la protagonista, quien está obsesionada por quitarle la enfermiza castidad a su prometido, y en tal búsqueda suceden aventuras que van cambiando sus rumbos y perspectivas de lo que buscaban.

2- ¿Cómo surge la idea de escribirlo?
R= No sé si recuerdo el cómo surgió la idea, pero te va la anécdota que un día platicando con una amiga en ese tiempo me hizo la propuesta de hacer algo como el libro de «Sex and the city», pero al estilo latino. Así que la idea surgió del pedido o encargo.

3- ¿Cuál era tu objetivo al publicarlo?
R= Cumplir con un contrato, pero en el proceso tuve más dudas y aprendizajes que objetivo.

4- ¿Se cumplió el o los objetivos?
R= Creo que la publicación y cumplir con el contrato fue el objetivo.

5- ¿Cómo escogiste el título?
R= Esa sí es una cosa curiosa, porque para desarrollar la novela, primero la mapée toda, y uno de los capítulos lleva el título. Entonces tenía que mandar el proyecto con una muestra para que lo aprobara la junta editorial y los vendedores. Una vez aprobado, me pidieron cambiarle el título y me dieron un plazo, no recuerdo bien, creo de dos semanas. Pero como en ese tiempo tenía dos turnos laborales, que me permitían escribir sólo durante la noche y madrugada, pues el tiempo se me fue, olvidé cambiarle el título y así se fue a imprenta.

6- ¿Qué fue lo más importante de publicar este libro?
R= Que me enseñó muchas cosas como:

     *Escribir lo que a uno le gusta escribir, aprender a disfrutar el acto de la escritura, no para cumplir con un contrato o gustos de terceros (obviamente durante el proceso de esta novela ese aprendizaje no aplicó).

*Que me hizo ver que cuando escribo, siempre me ataco de la risa de lo que disfruto escribiendo.

     *Apreciar lo que sigue después de escribir: el publicar y lo que conlleva como la promoción, el trato con la gente, medios y lectores, y al final, no esperar nada a cambio porque uno ya no es dueño del libro, porque éste adquiere vida propia y se va. Aprender ese desapego y comenzar otra vez con la página en blanco y confrontar la incertidumbre sobre si saldrá algo.

     * Tomar conciencia y compromiso para ser disciplinado, (en lo que sigo trabajando).

     * Que narrar decentemente es una cosa, pero hacer sentir al lector con nuestro texto es otra.

7- ¿Qué sentiste al tenerlo en tus manos por primera vez?
R= Cuando llegó la caja de 25 ejemplares que te manda la editorial, escuchaba en ese momento la canción de “Bonito” de Jarabe de Palo y pues coincidió en que todo pareció tan bonito.

8- ¿Cómo lo promocionaste?
R= Ese fue un aspecto con el que aún sufro, nunca lo presenté. Soy muy tímida (aunque no creas) tengo muchas áreas de oportunidad en el aspecto social. Y para promocionar, para mí sí es necesario tener ángel (al que llegué tarde en la fila de repartición).

     Realmente, cuando lo terminé para mí fue la peor cosa que escribí, no iba con otros registros con los que escribía en ese momento, que era por ahí del 2010-2011, y con las ideas tontas que tenía de lo que debía ser un escritor, que para nada es lo que ahora pienso.

     En realidad para mí era una novela boba, en algunos capítulos hasta mal narrada, por lo cual no tuve los suficientes para promoverla por mí misma. Accedí sólo a las entrevistas que me surgieron por parte de la editorial y que recuerdo con mucho cariño porque me divertí en un programa de tv de unos muchachos que les decían Los Monchis, o con Fernanda Tapia, que fuera del aire es súper divertida y cotorra, muy buena vibra la mujer. Que fueron entrevistas donde la promoción también es pasarla bien, divertirse, socializar sin prejuicios, pero con respeto.

9- ¿Qué repercusión tuvo?
R= Tengo anécdotas de gente que me escribió y me decía que le había gustado y esperaban ver más de un personaje que se llama la Dama, o que esperaban la segunda parte, que empecé a escribir, pero se perdió en un disco duro quemado. Y hubo una que otra persona que me escribía obscenidades, cosas sexuales, otros mandaban fotos de su pene. Pero en realidad, fueron todas las consecuencias de lecturas que la gente se apropió y me hizo el honor de dejarme enterada (a excepción de los penes, eso no fue un honor).

10- ¿Anécdotas, experiencias, satisfacciones vividas con este libro?
R= La mejor satisfacción era decirle a la gente menor de edad que no podía comprarlo porque era para adultos, y en su afán de llevar la contraria lo compraban, y me decían que se habían cagado de la risa.

11- A la distancia, ¿cómo lo juzgas?
R= A la distancia veo que una novela boba te puede hacer reír y ¡¿qué tiene?!

12- ¿Cómo recomendarías tu libro?
R= Con la siguiente frase: “No tienes amor, no tienes sexo, no tienes youporn, léete «Las chicas sólo quieren plástico»”.

13- ¿Qué aconsejarías a los autores que quieren publicar un libro y no saben cómo?
R= No sé, pero cuando uno se considera autor, creo que las formas en que se empieza es publicar donde sea, y luego van surgiendo oportunidades, invitaciones, concursos y, cuando ya se va haciendo un nombre por el trabajo, se sigue picando piedra, pero yo aún no llego ahí. Sigo tocando puertas. Sigo escribiendo entre dos turnos de trabajo y estudios. Si puedo permitirme el atrevimiento de aconsejar algo sería: perseverancia, lento pero que sigan trabajando, porque toda letra inquieta algún día será leída.

14- ¿Tienes otros libros en el tintero?
R= Sí, hoy precisamente hablé con el jefe editor que me buscará ilustrador o ilustradora para un librito de cuentos de LIJ que próximamente sale este año.