GOMEZ12102020

Hablando de libros con Moisés Ayala
Eligio Coronado

1.- ¿Qué libros has publicado?
R= Totalmente míos son: «Quietud y Agonía de Madrugadas», de un colectivo independiente que se formó llamado Nefte Braga; una propuesta interesante para la época, estoy hablando de principios del 2000, entonces tenía 19 0 20 años. Hasta el 2010 volví a publicar con Bernardo Chapa, en Letras Regias, el libro llamado: «Filos de Octubre». De ahí hasta el 2015 el libro que más público ha alcanzado, por ser del Fondo Editorial Tierra Adentro, que se llama «El Flarf del Narco». Hasta aquí los libros de poesía y uno con recopilaciones de reseñas y ensayos publicados en revistas como Oficio, una publicación que hacía Juan Manuel Carreño que se llamaba Rayuela, y por supuesto algunas colaboraciones en 15Diario, algunas conferencias y uno o dos textos inéditos; este último libro lo titulé: «Necesidad de Muerte y Otros Ensayos», publicado gracias a Oficio Ediciones.

2- ¿De qué tratan tus libros?
R= Los tres primeros son de poesía, el primero buscaba tratar el tema del erotismo y los desvelos, el segundo manejaba el tema también de la noche, pero en una búsqueda personal; y el tercero, podemos decir, es más complicado: el motivo es la búsqueda de dos primos desaparecidos en la época más fuerte de la Guerra Contra el Narcotráfico en Nuevo León; de ahí hacer una poesía que estuviera dentro del movimiento Flarf, un movimiento surgido en las Estados Unidos, y en esa búsqueda virtual hacer los poemas con lo que va apareciendo en el navegador. Y el libro de ensayos es sobre literatura local principalmente, y algunos razonamientos sobre los libros, la lectura y la poesía.

3- ¿Cómo surge la idea de escribirlos?
R= ¡Uy! Es muy complejo, pero va ligado con la idea de escribir; cada uno va tomando su forma como lo haría un niño en el vientre de la madre. Voy hacer la alegoría: van surgiendo los poemas como órganos, las células madre de la poética se van multiplicando, pero no sólo es un cuerpo, sino varios a la vez, como en el vientre de los conejos. Y cada poema se inserta en un cuerpo, pero hay poemas que andan ahí en el líquido amniótico, de pronto se forma otro cuerpo (por decirle así a un libro), el nacimiento se da en la imprenta después de pasar por el proceso de las pataditas, o sea que ya se muestra en el mundo exterior. Pero puede un libro morir al momento de casi nacer, la ventaja aquí es que: se pueden usar sus órganos para formar otros cuerpos. Hasta que está lista la imprenta y nacen.

4- ¿Cuáles eran tus objetivos al publicarlos?
R= Esta pregunta es simple, mostrar el trabajo que realizo y ¿por qué no?, conseguir algo de beneficio económico; después ya vienen cosas más filosóficas, como dejar una constancia de nosotros en la sociedad en la que hemos vivido, cambiar desde el subconsciente algo en las personas que leen mis libros, darle una identidad a la sociedad, mostrar algo diferente del ser humano, ser pedagógico, causar una nueva versión de la estética utilizando la palabra.

     Pero esto ya se complica mucho, y no hay forma de medir, no podemos tener un indicador para saber cuánto porcentaje de la sociedad hemos cambiado a partir de que se lee nuestro trabajo, así que esto último lo dejamos al tiempo y a los estudiosos del año 3000.

5- ¿Se cumplieron los objetivos?
R= Como lo menciono, los principales objetivos se cumplieron, se mostró mi trabajo, fue criticado y gané algo de dinero que en una ocasión me sirvió para comprar tortillas, medio kilo de carne y unas cebollas, en otra compré unos libros y le eché gasolina al carro.

6- ¿Cómo escogiste los títulos?
R= «Quietud y Agonía de Madrugadas» por el tema que trata, y porque algunos de los poemas realmente fueron escritos en las madrugadas; «Filos de Octubre» como dicen: pos nomás; «El Flarf del Narco» porque se insertaba en la corriente flarf y es referente a lo que sucede con la cuestión del narcotráfico en México en esos tiempos; y «Necesidad de Muerte y Otros Ensayos» porque uno de los textos está titulado así y hace referencia a que no es el único en ese libro, que hay más. La idea también de los nombre es que sean títulos que atrapen, y en algunos casos sí le pensé un buen tiempo para decidir.

7- ¿Qué fue lo más importante de publicarlos?
R= Pues la verdad venderlos, porque así conseguí algo de dinero para comer, transportarme y comprar otros libros.

8- ¿Qué sentiste al tenerlos en tus manos por primera vez?
R= Como decía una amiga: “pues bien bonito”.

9- ¿Cómo los promocionaste?
R= En las presentaciones, algunos; otros con los amigos y unos más se fueron yendo, no sé cómo.

10- ¿Qué repercusión tuvieron?
R= Bueno, pues los dos primeros me dieron la confianza para seguir en la literatura, y el tercero causó algo de novedad, me hicieron entrevistas y reseñas en periódicos, como El Universal, Proceso, Revista de Poesía; fui a presentaciones a CDMX, Tijuana y, por supuesto, Monterrey. Tengo que aclarar que mi residencia está en el municipio de Galeana, es este estado tan chulo que es Nuevo León.

11- ¿Anécdotas, experiencias, satisfacciones vividas con tus libros?
R= Me han conectado con muchas personas que de cierta forma no conocía; tengo algunos amigos que surgen en encuentros literarios.

12- A la distancia, ¿cómo los juzgas?
R= Pues no me gusta juzgar, ahí que sean otros lo que digan qué onda con mis obra. Así como yo trato de ver qué onda con la obra de otros, pero no en mal plan; creo que toda obra es importante.

13- ¿Cómo recomendarías tus libros?
R= Pues igual que como lo menciono, que sean otros los que digan si valen la pena o no. Aunque también haciendo presentaciones y utilizando las redes.

14- ¿Qué aconsejarías a los autores que quieren publicar un libro y no saben cómo?
R= Pues que platiquen con su escritor favorito vivo, para que les recomienden a sus editores favoritos.

15- ¿Tienes otros libros en el tintero?
R= Sí, bueno, uno ya casi por salir al momento de redactar esto, que es una novela llamada “Panchito Einstein o un Posmoderno Prometeo” y otros de poesía, uno de cuentos breves y juntando material para uno más de ensayos.