GOMEZ12102020

Hablando de libros con Salvador Aburto Morales
Eligio Coronado

Monterrey.- 1.- ¿Qué libros has publicado?
R= Cuatro proyectos académicos: «Psicología del Arte I y II», «Tutoría para el Desarrollo Humano I y II».
Cinco proyectos literarios: «Tiempo cautivo», «Mecánica del gozo», «Vestigios del alma», «Edipo se confiesa» y «Oficio de vivir». Todos contienen ilustraciones de mi autoría.


2- ¿De qué tratan tus libros?
R= Los académicos se refieren a mi quehacer en la Facultad de Psicología de la UANL en torno a la estética de la vida cotidiana, el bienestar, el desarrollo humano y de la creatividad en nuestra existencia, a través de la intervención con recursos artísticos.

     «Tiempo cautivo»: es una recreación anecdótica desde las evocaciones de la infancia, editado por la Facultad de Artes Visuales UANL en 1997.

     «Mecánica del gozo» es una selección de poemas erótico-festivos, editados por la Facultad de Psicología UANL en 2003.

     «Vestigios del alma» es una edición personal de textos y poemas en el marco del II Ciclo Escritores en su Tinta, en la celebración del Vigésimo Aniversario del Café Nuevo Brasil en 2010.

     «Edipo se confiesa» es una plaqueta en edición personal con poemas celebrando el 105 aniversario del nacimiento de mi madre, para su lectura en el programa “Pájaros en el Alambre” en el Café Amatle en 2016.

     «Oficio de vivir» publicado en 2017, es una selección de textos narrativos y poemas en una edición personal, como compendio de la actividad re-creativa que ofrecen ahora las redes sociales, una forma de recuperar su naturaleza efímera, compartir miradas estéticas sobre la vida cotidiana, y convertir la existencia común en una tarea poética.


3- ¿Cómo surge la idea de escribirlos?
R= Como todo deseo de trascender:
Los académicos como resultado del trabajo y compromiso surgido en el aula.

     Y los literarios, para compartir la búsqueda de sentidos para mi existencia, como una tarea poética que asemeja también a un proceso evocativo, reflexivo y psicoterapéutico.


4- ¿Cuáles eran tus objetivos al publicarlos?
R= Los académicos: compartir conocimiento, teorías, metodología, práctica y uso de recursos de la Psicología del Arte, por sus efectos en la salud, el bienestar, el desarrollo humano y la creatividad de todos los seres humanos.

     Los objetivos de los literarios nunca estuvieron claros ni precisos… tras el impulso creativo hubo quienes alimentaron la idea de editarlos, para compartirlos como se hace con las cosas agradables de la vida, en una conversación infinita.


5- ¿Se cumplieron los objetivos?
R= Siendo tan simples, creo que sí, aunque en ambos casos detonaron en encuentros y satisfacciones entre personas y en espacios que nunca imaginé.


6- ¿Cómo escogiste los títulos?
R= Los académicos obedecen a su contenido y conceptualización.

     «Vestigios del alma» y «Edipo se confiesa», fueron delirios personales. De «Tiempo cautivo», «Mecánica del gozo» y «Oficio de vivir», fuiste tú, Eligio Coronado, quien amable y acertadamente los sugirió.


7- ¿Qué fue lo más importante de publicarlos?
R= En el Arte, objetivar, concretar algo, resulta subyugante si refleja algo de sí mismo. Lo importante, por tanto, fue materializarlos y a la vez valorar el acompañamiento solidario de quienes se integraron al equipo y afectuosamente se aliaron con la tarea.


8- ¿Qué sentiste al tenerlos en sus manos por primera vez?
R= La satisfacción, obviamente se viste de sus mejores galas, pero siempre son distintas. Porque sus contenidos atienden a ciertos fragmentos del ser, comprometidos con la emoción y los pensamientos en su momento. A veces me remiten a lo que pudo haber sido mejor. Y cuando los vuelvo a tomar en mis manos, semejan suspiros como “vestigios del alma” que me impulsan y siguen palpitando, aunque no sepa para qué más.


9- ¿Cómo los promocionaste?
R= Poco, casi nada. Los académicos ha sido una tarea a la par institucional. Y los literarios, creo que de boca en boca entre amigos y entre mis seres queridos…


10- ¿Qué repercusión tuvieron?
R= Hasta la fecha no podría dimensionarlo, pero estoy seguro que no lo fue cuantitativamente porque las ediciones han sido limitadas. Además, creo que nunca he tenido cualidades para la mercadotecnia, ni ambiciones de notoriedad. Mis ambiciones están en otros lugares con otros seres y quehaceres.


11- ¿Anécdotas, experiencias, satisfacciones vividas con tus libros?
R= De «Tiempo cautivo», en una ocasión una maestra de primaria me compartió que se encontraba entre los libros favoritos de sus escolares, y que se lo pedían continuamente citando el título o de lo que trataban sus anécdotas.

     De «Mecánica del gozo», recuerdo haber hecho contacto con una psicóloga que tenía una columna en un periódico, que había seleccionado algunos de mis poemas para ilustrar y relacionarlos con ciertos temas de la psicoterapia.

     «Vestigios del alma», me trajo por lo menos una extraordinaria amistad que aún conservo desde aquella presentación en el emblemático Café Nuevo Brasil.

     «Edipo se Confiesa», que surgió de una grata conversación con una joven amiga psicoanalista, me inspiró a explorarme como el protagonista de ese complejo… una oportunidad que aproveché para celebrar el aniversario 105 del nacimiento de mi madre, obviamente. Mujeres, afectivamente cercanas, me han regalado sus resonancias.

     «Oficio de vivir», me ha obsequiado muchas cosas… desde el caos para elegir entre tantos textos, la sensación de pérdida de coherencia, las resistencias institucionales para editarlo, el placer obtenido en su edición con mis dibujos y la portada, diversos comentarios sobre el impacto en su lectura, la distribución aleatoria entre amigos y seres queridos, y la satisfacción de ver reunido lo que siempre me ha parecido efímero y condenado al olvido en las redes sociales.

12- A la distancia, ¿cómo los juzgas?
R= Son evidencias de mi proyecto de vida convertido en existencia, la cual se niega a aceptar su irremediable vulnerabilidad y fin.

13- ¿Cómo recomendarías tus libros?
R= No tengo estrategias mercadotécnicas… Sólo diría que los lean cuando no tengan otra cosa más importante que hacer; si me conocen, si me quieren conocer, o si surgen las circunstancias para propiciar un feliz encuentro.

14- ¿Qué aconsejarías a los autores que quieren publicar un libro y no saben cómo?

     ¡Que se junten con los que saben!

15- ¿Tienes otros libros en el tintero?
R= No siempre… porque el Arte está en el artista, y crear requiere de tiempo, disciplina y sistematización.
Aunque ahora estoy pre-ocupado en un proyecto de haikús ilustrados con mis dibujos, que solo requiere de una buena “curaduría”; y hay otro, sobre semblanzas noveladas en mi historia familiar, cuya complejidad y fragmentación suelen detenerme en cada tramo. «No contar todo» de E. Monje, me ha dado cierta idea… desde una perspectiva autobiográfica dramatizada, poco precisa aún.