GOMEZ12102020

HABLANDO DE LIBROS CON
Víctor Palomino Torres
Eligio Coronado

1.- ¿De qué trata tu libro «Estos cuervos que me habitan»?
Trata de algunos temas que no era capaz, o no me atrevía a confesarme, y me atormentan. Aborda temas como las pérdidas, la desolación, las transiciones, oportunidades perdidas y los errores cometidos más de una vez.

2- ¿Cómo surge la idea de escribirlo?
Durante una etapa depresiva fuerte, de esas que nos ocurren a todos, encontré que la manera más viable (y saludable) era ponerme manos a la obra y escribir, primero para comenzar a desenredar el hilo enmadejado, y para cuando estuve de pie nuevamente, me di cuenta que había un tema central en la mayoría de los textos, entonces tomé por el pico a los cuervos y los trabajé para que fuera un libro.

3- ¿Cuáles eran tus objetivos al publicarlo?
Compartir esos pasajes oscuros que a todos nos aquejan y atormentan por igual. También fue para decirle al Palomino del espejo que todavía puedo darle pelea, y no me ha quebrado del todo.

4- ¿Se han ido cumpliendo dichos objetivos?
Por una parte, sí; aunque me queda la incertidumbre de saber si el lector se siente identificado con la obra y hay una verdadera comunión, pero eso sólo el tiempo lo dirá.

5- ¿Cómo escogiste el título?
Siempre ha existido una equivalencia entre el humano y su reflejo para ejemplificarse y acotar una idea, en este caso me valgo del espantapájaros para desarrollar la idea del hombre inerte, seco, y atado a un destino sobre el cual no tiene mayor injerencia, cuya única función era mantener a raya a los cuervos que venían a devorarme las entrañas. Cada cuervo devino en un texto.

6- ¿Qué fue lo más importante de publicar este libro?
Darle continuidad a mi obra. Después de «Pulsiones», tenía que publicar un libro bajo otra óptica para no repetirme, abordar otros temas, crecer como autor, y por supuesto, publicarlo en la editorial donde ahora cohabito, en esta terriblemente hermosa y seca urbe coronada con el Cerro de la Silla.

7- ¿Qué sentiste al tenerlo en tus manos por primera vez?
Miedo por mostrar y exponer el desamparo que también me habita, es decir, están a merced de cualquiera que guste leer el libro, mis horas más bajas y miedos, sin esconderme tras hoja de parra alguna.

También sentí la alegría de haber podido sortear los obstáculos para llegar a ese punto, y además algo de esperanza porque definitivamente terminar una obra es una oportunidad para empezar desde una nueva óptica.

8- ¿Cómo lo has promocionado?
Por lo pronto sólo en redes, pero ya están los preparativos para este mes de agosto comenzar las presentaciones.

9- ¿Qué repercusión ha tenido?
No he tenido oportunidad de recibir comentarios de lectores, pero espero que les disguste y agrade tanto como a mí.

10- ¿Anécdotas, experiencias, satisfacciones vividas con este libro?
Haber ganado la batalla contra el espejo, y haber podido reconectar con las formas de mi ser, que en algún tiempo parecían perdidas.

11- ¿Cómo lo juzgas?
Le tengo un cariño especial por haberme forzado a abordar los puntos débiles que ahora reconozco, y hacer más visibles los puntos fuertes. En general creo que es un libro coherente entre el tema, el tono y el hilo conductor, porque lo veo como una obra conjunta bien hilada, y no un mero compendio de textos; me parece que no tiene desperdicio.

12- ¿Cómo recomendarías tu libro?
Es el libro más consciente y honesto que he podido hacer hasta el momento, me parece bien documentado, adornado, y bien escrito, que es lo más importante.

13- ¿Qué aconsejarías a los autores que quieren publicar un libro y no saben cómo?
a) Les recomiendo que ejerzan el oficio de la manera más adecuada posible, quiero decir, que para ser escritor no basta con colgarse el cartel y decir: “Ya está, lo dejo todo y me voy a dedicar a escribir”. Nada más lejos de la realidad. Escribir es un oficio que se cultiva leyendo y ejerciendo, pero también asistiendo a lecturas, talleres, borrando más de lo que se deposita en la página, y documentándose, porque finalmente quien gana o pierde, nunca es el autor, sino la literatura.

b) Acérquense a autores que les puedan señalar la dirección correcta para publicar, y por supuesto también tener un editor de su confianza, porque aunque publicar es un salto de fe, no basta con tener agallas, tiene que pasar por un proceso, para lo cual pueden acercarse a la Editorial Ases Poéticos, donde están las puertas abiertas para recibir trabajos, así como otras editoriales locales.


14- ¿Tienes otros libros en el tintero?
Tengo varios textos para un siguiente libro de narrativa que va tomando forma, intentando dar vuelta a la página y encontrar otras vertientes dentro de la literatura, y también están algunos poemas por ahí que no cupieron entre «Los cuervos» por el tema, que seguramente retomaré para próximas publicaciones.

Además está por salir la antología «Sangre Bestia 2», del taller Ases Poéticos que imparto, donde aunque los textos no son míos, es un proyecto conjunto en el que tengo las manos puestas al fuego también.