PEREZ17102022

HOMBRES QUE ESCRIBEN EN NUEVO LEÓN
Entrevista con Abel García Garza
Eligio Coronado

Monterrey.- 1.- ¿Cómo te convertiste en escritor?
R= Estoy en ese proceso, todos los días requiero de aprender a escribir; me incliné por rescatar memorias cuando observé que era necesario resguardar los hechos de personajes importantes en un género que me gusta como lo es la música norteña. Además, que desde el bachillerato tengo nociones de escribir versos.

2.- ¿Qué sientes cuando escribes?
R= Me siento inspirado y eso provoca que se liberen tensiones, desahogos, frustraciones, enojos, un sinfín de emociones que transformo en algo de provecho.

3.- ¿Cómo te ves a ti mismo como autor?
R= Me veo en el proceso de formación, errando, pero construyendo, haciendo lo que me gusta y también (porque no decirlo), me veo realizado y feliz cada que logro algo.

4.- ¿Cómo juzgas la obra escrita por hombres en la actualidad?
R= Soy crítico de mis escritos, no soy quién para juzgar a alguien más, cada cual escribe lo que considera para él importante o necesario. Deben existir muchos escritores sin importar el género.

5.- ¿Y la escrita por mujeres?
R= No soy quién para juzgar, cada cual escribe lo que considera importante o necesario. Deben existir muchas escritoras sin importar el género.

6.- ¿Qué problemas sociales o morales has enfrentado como escritor?
R= En ocasiones el hecho de no estar dentro de algún circulo determinado del sector literario limita acciones, en mi caso estar fuera del área metropolitana de Monterrey me limita a tener quizá más presencia, aunque eso lo podemos sustituir con los nuevos mecanismos digitales como son las redes sociales.

En lo general me tratan bien y muchos me han apoyado en lo que hago y promuevo.

7.- ¿Te han censurado alguna vez?
R= No.

8.- ¿Te han menospreciado como autor?
R= Igual y sí, pero no me he dado cuenta.

9.- ¿Consideras que la crítica literaria es más benévola con los hombres que con las mujeres?
R= Las mujeres están cada vez ganando más espacios en muchas áreas, pero creo que la crítica va pareja. Hoy en día ya nadie calla nada, porque en muchas ocasiones hasta al (a) mejor cocinero (a) se le quema la sopa.

10.- ¿Qué autores en general, te han impactado más?
R= De todos se aprende algo. Me gustan García Márquez, Rulfo. En lo local me agrada Felipe Montes con «Barrio Catedral».

11.- ¿Y qué escritoras?
R= Poniatowska. En lo local me gustó «El Murmullo de las Abejas» de Sofía Segovia.

12.- ¿Has publicado libros?
R= Sí.

1.- «Los Cadetes de Linares… su historia», una reimpresión y una segunda edición por la UANL.
2.- «Al Sabor de un buen café», en coautoría.

3.- «La justificación de Linares como Pueblo Mágico» (ensayo).

4.- «Nuestras Memorias (100 años de la Agencia Cuauhtémoc de Linares)».

5.- «El Amargo licor del éxito, Eliseo Robles fundador de Los Bárbaros del Norte».

13.- ¿Cuál consideras que es tu mejor libro o texto (poema, cuento novela, etc.)?
R= Siempre pongo mi mejor esfuerzo en lo que realizo, todo lo que hago me gusta, pero una parte que no había experimentado era la de que alguien me grabara alguna composición de las mías y pues se dio con Los Cadetes: “El corrido del COVID 19”, compuesto para Los KDT´s de Linares de Homero Guerrero, Jr. Búsquenlo en Facebook o youtube.

14. ¿Premios, becas, o reconocimientos que hayas recibido?
R= Pues en las escuelas donde participo y comparto lo que hago, son diversos.

Café con Historia por la música norteña en Linares y Cadetes.

La primera edición de «Los Cadetes de Linares…su historia» es beca de PACMyC.

15.- ¿Proyectos en puerta?
R= Incursionar más en el tema de la composición; me estoy preparando mediante talleres y asistiendo a Congresos. Realizar la segunda edición de «Cadetes…» y continuar con el rescate de personajes de la música norteña.

Actualmente estoy en un taller literario, gracias a la beca de la maestra Ofelia Pérez-Sepúlveda.