GOMEZ12102020

HOMBRES QUE ESCRIBEN EN NUEVO LEÓN
Entrevista con Delfos Moyano González
Eligio Coronado

1.- ¿Cómo se convirtió en escritor?
Primero quiero agradecer que me considere con suficiente calidad como para entrevistarme, luego pues me gustaba la poesía, yo declamaba desde niño y empecé a hacer mis pininos allá por los 19 o 20. Después me invitaron a colaborar en el, entonces, departamento audiovisual del ITESM y me pidieron que realizara un programa para la clase de inglés, así que eché a volar mi imaginación y se hizo la serie; luego escribí para Imevisión y para la UANL.

2.- ¿Qué siente cuando escribe?
Un compromiso y un placer.

3.- ¿Cómo se ve a sí mismo como autor?
Principiante.

4.- ¿Cómo juzga la obra escrita por hombres en la actualidad?
Tendríamos que ver qué hombres: habemos malos, mediocres y buenos.

5.- ¿Y la escrita por mujeres?
La misma respuesta, pero en femenino.

6.- ¿Qué problemas sociales o morales ha enfrentado como escritor?
Falta de reconocimiento de la labor que se realiza: para la mayoría es perder el tiempo.

7.- ¿Le han censurado alguna vez?
No que yo sepa.

8.- ¿Le han menospreciado como autor?
Sé de alguien que ha dicho que no sirvo como escritor, pero esa es sólo su opinión.

9.- ¿Considera que la crítica literaria es más benévola con los hombres, que con las mujeres, o es pareja?
Creo que es pareja.

10.- ¿Qué autores, en general, le han impactado más?
Manfredi, Cortázar, Hesse, en narrativa. En poesía: José Martí, Neruda, García Lorca, Darío, Vital Aza, Espronceda y muchos.

11.- ¿Y qué escritoras?
Mistral, Woolf, Rosario Castellanos.

12.- ¿Ha publicado libros (y cuáles son)?
Primero, escribiendo una carta a mis hijas, para que conocieran mi historia y las razones de mi manera de ser, me extendí un poco y saqué mi primer libro: «Las cosas que aprendí». Me lo prologó José Candelario Rodríguez.

Luego nos reunimos unos amigos del psiquiátrico: Antonio Sánchez Ramírez y Nohe Portes, y sacamos «Tres locos y un café», prologado por un gran escritor, Eligio Coronado.

Más adelante, a insistencia de mi familia, lancé uno en solitario: «Delfos, su mundo interior», prologado por usted mismo.
Independientemente, he participado en varias y muy agradables antologías.

13.- ¿Cuál considera que es su mejor libro o texto (poema, cuento, novela, etcétera)?
Me gustan algunos y otros tampoco, ¡jajajaja! Pues mire, maestro, yo no puedo decir cuál es el mejor; podría atreverme a decir con cuál expresé más mis sentimientos y ahí hay varios: “A mi hija Sambra”, “Déjame”, “La casa”, “Dime”, “Solo”, “Gracias” y otros.

14.- Premios, becas o reconocimientos que haya recibido?
Sólo, de vez en cuando, las gracias.

15.- Proyectos en puerta?
Con la editorial Los Ojos de Eva (de Claudia Alanís): “De versos, cuentos y otras locuras”, que me prologará mi gran amigo Jesús Garza Morúa.
Reeditar «Tres locos y un café».

Rendir un homenaje a nuestro gran amigo y escritor Óscar Pedraza Martínez, con un proyecto que estamos organizando los locos.
Y publicar “El Gachupín, crónica de un exilio”, en el primer semestre del año, biografía novelada basada en hechos reales.