Puebla.- Entre 1920 y 1994 nunca se dejaron de realizar elecciones en México. En esos 74 años no hubo ninguna alternancia en la presidencia de la República. Entre 2000 y 2018 hubo tres. Muchas cosas explican este importante cambio, pero pueden resumirse en una: la existencia del hoy Instituto Nacional Electoral, antes IFE.
Por eso llama la atención el encono, que llegó a la vulgaridad, incluso al ridículo, de algunos legisladores del partido en el poder contra el presidente de ese organismo, Lorenzo Córdova. Es obvio que sin ese Instituto ellos no estarían ahí. En el México anterior a 1996 (año en el que el IFE adquiere su autonomía) no habrían llegado a la Presidencia de la república ni tendrían la mayoría en las cámaras.
¿Por qué entonces ese encono? Lo más probable es que se origine en la elección de 2006. López Obrador y muchos de sus seguidores tienen la convicción de que él ganó la elección presidencial de ese año y que el IFE se la arrebató.
El desenlace de esa elección ha sido muy discutido. Hay posturas a favor y en contra del resultado. No parece que nadie convenza a nadie. Pero después de eso ha habido muchas elecciones y muchas alternancias. No parece que en nuestro país tengamos una autoridad sesgada.
Una prueba reciente: el desenlace de las elecciones de 2021. Hubo encono contra el árbitro (el INE) durante el proceso electoral. Pero después de la jornada ese árbitro se tornó invisible: nadie hablaba de él. Lo ideal de cualquier competencia: que se vean los jugadores, no el árbitro.
Otra interpretación es que se trata de una mera táctica política de corto plazo. Se busca distraer (este sexenio es célebre por sus “armas de distracción masiva”) de los problemas de fondo del país.
Una tercera interpretación, que esperemos no sea cierta, es una vocación autoritaria de algunos políticos. Curiosamente, las agresiones contra Córdova coincidieron con las elecciones en Nicaragua. En ese país no hay nada parecido al INE, y el grupo en el poder gana todas las elecciones con porcentajes similares a los mexicanos en el siglo pasado.
Otra coincidencia: en Nicaragua muchos opositores están en la cárcel, y en el mismo fin de semana de las elecciones nicaragüenses hubo un connato de orden de aprensión contra Ricardo Anaya.
Meras coincidencias.
*Profesor de la UDLAP