Monterrey.- Belisario de Jesús García de la Garza fue un extraordinario militar, cazador, poeta, músico, compositor y director de bandas militares que nació en Montemorelos, el 13 de noviembre de 1892; falleció en la ciudad de México, D. F., el 31 de agosto de 1952 en su casa de Benjamín Franklin, No. 189 de la colonia Juárez.
Sus padres fueron Juan B. García Galván e Irene de la Garza. Al terminar sus estudios primarios en el colegio particular del Sr. Manuel Dávalos, pasó a Monterrey donde estudió “Comercio” en la academia de don Leandro Garza Leal, trabajó en la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, de regreso a Montemorelos lo sorprendió la Revolución en 1913 alistándose en la línea maderista en Matamoros a las órdenes del Gral. Pablo González. Ocupó también la jefatura militar de Quintana Roo.
Se casó en la Ciudad de México en 1918 con la señorita Esperanza Weber con quien procreó cuatro hijos: Irene, Armandina, Esperanza y Belisario.
En sus 37 años de servicio en el ejército, recibió diversas condecoraciones y Menciones Honoríficas. Jamás tuvo un sólo arresto, y nunca disfrutó de alguna licencia. Con el grado de Coronel, dirigió diversas bandas militares. Fue gran tirador y muy aficionado al deporte de la cacería y la pesca, también fue muy afecto a los viajes y al contacto con el campo y la naturaleza.
Se autodefinía como "Músico, poeta, soldado y cazador". Compuso un importante repertorio de canciones y piezas musicales. Una de sus primeras obras fue el vals "Armandina". Luego seguirían otras que lo hicieron famoso y que fueron ejecutadas o cantadas por músicos y cantantes profesionales, por ejemplo "Morir por tu amor" que fue un éxito en Alemania. La más famosa de sus composiciones es el tango "Negro" que conocimos en la voz de Libertad Lamarque.
También musicalizó algunos poemas de Amado Nervo y de Jaime Torres Bodet. Su marcha "Monterrey" fue adoptada para la publicidad de la Cervecería Cuauhtémoc. De su amplio repertorio solamente citaré: “Amorcito consentido”, “Bajo el cielo de Nápoles”, “Cuatro milpas” que dio lugar a dos películas, una en 1937 con Ramón Pereda, Adriana Lamar, Lorenzo Barcelata y El Chaflán; y la otra en 1958 producida por Ramón Pereda con Manuel Capetillo y María Antonieta Pons, destacando la actuación del guitarrista Antonio Bribiesca. “La canción de la escoba”, “Morir por tu amor” fue el tema de la película “Así amaron nuestros padres” con Fernando Soler, Joaquín Cordero, y el tango “Negro”.
La mejor biografía de Belisario de Jesús García fue elaborada por el ingeniero Guillermo F. Dávalos Amaya. Originario de Monterrey nacido el 6 de febrero de 1923, estudió en la Facultad de Ciencias Químicas y se hizo miembro de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia Geografía y Estadística presentando precisamente la biografía de don Belisario de Jesús García de la Garza en 1988 siendo presidente de esta Sociedad Felipe García Campusano. La obra fue editada posteriormente en 1992 por la Universidad Regiomontana y la Coordinación de Publicaciones y Proyectos Especiales a cargo de Alfonso Reyes Martínez durante el gobierno de Sócrates C. Rizzo García.
Tango negro
(1927. Música y letra de Belisario de Jesús García)
Miro pasar la vida y sus encantos,
y ya no tengo ninguna ilusión,
yo sólo miro tan sólo cosas negras;
negra es la noche de mi corazón.
Ese querer, tan hondo y arraigado,
que no lo puedo de mi alma separar,
ésa es la sola causa de todos mis quebrantos,
ésa es la sola causa de todo mi pesar.
Jugóme una negra traición,
a otro querer se entregó,
tan negra tenía, su alma de hiel
que toda mi vida, por siempre manchó.
Su amor fue un infierno voraz,
quemó la ilusión de mi ayer,
que negro destino, que triste camino,
que abismo se abre a mis pies.
En un café, de céntrica avenida,
bailaba el tango, suspirando amor;
era de negro como ella se vestía,
y resaltaba más su perdición.
¡Oh!, negra vida, cómo te detesto,
tú eres la causa de todo su baldón
porque tú le pusiste el oro en abundancia
para que se pintara de negro el corazón.