GOMEZ12102020

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Entender y negociar en la 4T
Edilberto Cervantes Galván

Monterrey.- En la convocatoria al Seminario “Visión de Futuro México 2042”, del Consejo Coordinador Empresarial, Javier Treviño (JT) hace una serie de planteamientos que perfilan la estrategia seguida por el Consejo Coordinador Empresarial en su relación con el Gobierno de AMLO.

JT señala que con la 4T se ha desarrollado un ambiente muy complicado; se han cambiado “muchas” de las políticas públicas y de las regulaciones. Esto supone la introducción de un factor de riesgo para las empresas; no hay claridad en las reglas del juego, ni en el diseño de las políticas públicas y su implementación.

Ante el cambio que supone la 4T, el “riesgo político es más peligroso”, ya que: “Se desarticuló el modelo general de equilibrio político”. Las empresas son más vulnerables que antes y el activismo social puede ser disruptivo. Para las organizaciones empresariales la confrontación y los desplegados en los periódicos no tienen el efecto de antes. Y se destaca que: “Las organizaciones empresariales no son partidos políticos”.

JT plantea entonces que las organizaciones empresariales “exitosas” son aquellas que tienen una estrategia integral eficaz en su relación con el gobierno, en sus tres niveles: federal, estatal y municipal. El éxito dependerá de quien “sepa entender y reconciliar” los dilemas y contradicciones de las políticas públicas, construir puentes, mantener la interlocución y asegurar siempre un lugar en la mesa de negociación.

Frente al lenguaje desaseado y el tono conflictivo que impera en el debate público en curso entre AMLO y sus detractores, los planteamientos de JT son sensatos. Se trata de reducir las aristas del conflicto político, para evitar que se salga de orden, aceptando que hay diferencias de percepción sobre las medidas de política que requiere el país.

El planteamiento más interesante, por trascendente, es que: “La sociedad y el gobierno esperan que las empresas jueguen un nuevo papel social; ya no son sólo responsables ante sus accionistas”. “Vamos a necesitar una licencia implícita o explícita de la comunidad para operar”. Habrá un Juicio social sobre las empresas. Ese juicio se traducirá en leyes, reglamentos y regulaciones. También podrá convertirse en acciones sociales colectivas, como huelgas, protestas, códigos de conducta morales o legales.

Esta nueva visión del papel social de las empresas va en línea con los planteamientos que han externado diversos analistas y políticos.
El solo reto del cambio climático impone sobre el sector productivo un desafío muy importante: ¿cómo dejar de contaminar y desarrollar tecnologías más amigables con el medio ambiente?

La desigualdad social y la pobreza son otra restricción al crecimiento y a la cohesión social. El rezago histórico en los salarios, así como el bajo nivel de las pensiones crean condiciones de pobreza en amplias capas de la población.

La OCDE ha planteado para México la necesidad de elevar la recaudación fiscal y así disponer de recursos para estimular el crecimiento y elevar el gasto social. Desde hace lustros se ha señalado que la “carga fiscal” en México es de las más bajas entre los países que integran esa organización. Hasta la fecha AMLO no contempla una reforma fiscal con tal sentido.

Hace unas semanas, el Primer Ministro japonés (Kishida) insistió en su idea de promover “un nuevo capitalismo”, un esquema centrado en lograr crecimiento económico acompañado de subidas salariales para los trabajadores. “Haremos lo posible por incrementar los sueldos de los trabajadores, para que toda la gente se beneficie de los frutos del crecimiento económico”; Kishida pretende compaginar el crecimiento económico pospandemia y una mejor redistribución de la riqueza, en un país que atraviesa un largo ciclo deflacionario y donde las desigualdades se han ampliado a raíz del impacto de la crisis sanitaria. Tal como sucede en México.

Redistribuir el ingreso y reducir la desigualdad son parte del discurso de AMLO. No se trata de abandonar el capitalismo, sino de atemperar los impactos sociales de las políticas neoliberales.

La guerra en Ucrania pone en la mesa de análisis el escenario internacional. No es solamente el conflicto bélico, sino las modificaciones que se están dando y que se manifestarán más claramente en el comercio y las finanzas a nivel mundial. Llama la atención que el contexto internacional no sea uno de los puntos a analizar en el Seminario del CCE. En una crisis como ésta, la recuperación de la economía global, después de la pandemia, será aún más complicada. ¿Cómo fortalecer el mercado interno?