Monterrey.- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un valioso recurso en el aula debido a que abren nuevas formas de diseñar y realizar actividades en la clase. Con las TIC, el profesor tiene acceso a variadas representaciones de los objetos. Con una computadora, Tablet o Smartphone, conectadas a Internet, profesores y alumnos tienen acceso a enciclopedias virtuales, a información instantánea, a bases de datos, a repositorios y a noticias de todo el mundo al instante.
Cuando se utiliza la tecnología en el salón de clase, sea éste real o virtual, lo más importante lo constituye la pedagogía. Por lo general, cuando se desconocen las características de una didáctica centrada en las TIC, se sobrevalora el empleo de la tecnología educativa, considerando que ésta vale per se, cuando el objetivo de la educación es generar las condiciones para que el estudiante adquiera los elementos de la cultura, así como los valores para ser un ciudadano solidario y las habilidades para buscar respuestas a problemas que aquejan al ser humano.
Investigaciones diversas establecen que graves problemas que se han manifestado en mi país cuando se usa tecnología en la educación:
• Se soslaya la pedagogía, es decir, las TIC ocupan el centro de enseñanza y aprendizaje, lamentablemente se siguen actividades de enseñanza diseñadas por el vendedor, estas actividades en la mayoría de los casos no son pertinentes ya que rescatan la vieja escuela conductista y, su objetivo es otro. Tener tecnología educativa es esencial, sin embargo, esta situación se torna en desventaja cuando no se invierte en infraestructura, en asistencia técnica, capacitación y asesoría.
• Quienes desde la SEP y las Secretarías de Educación de las entidades federativas toman la decisión de equipar con tecnología las aulas debieran sustentarla en un robusto marco teórico y en investigaciones que permita conocer la funcionalidad de los diversos dispositivos digitales así como de las ventajas que ofrecen las diversas plataformas de gestión del conocimiento.
De la noche a la mañana, el mundo se volvió “una aldea” en la que todo fluye al instante, pero, también, una aldea en la que unos cuantos privilegiados usan la tecnología para mantener controlados cuerpos y mentes. Ante esta terrible realidad, consideramos, como lo haría Paulo Freire: actuar en la construcción de una tecnología educativa liberadora.
Aún las escuelas secundarias oficiales de mi país no lograban poner en práctica un modelo de enseñanza sustentado en la computadora y la conectividad cuando hacen su “estruendosa llegada” los dispositivos móviles (tablets y smartphone) que:
• facilitan tanto el trabajo individual como el cooperativo, incluso el colaborativo.
• Permiten el intercambio de ideas, opiniones y conocimientos en tiempo real y a distancias remotas.
• Llevan el aula fuera de los muros de la escuela.
• Generan ambientes en los que los estudiantes se manifiestan libremente y en forma autónoma.
• Permite el almacenamiento de trabajos y textos en un lugar al que podemos acceder en todo momento, el estudiante trae el mundo en la palma de su mano.
Las diversas piezas de tecnología educativa por más versátiles que estas sean, no lograrán un impacto positivo en la enseñanza si no se acompañan de un sistema de capacitación y asesoría robusto, versátil y orientado a la formación integral del estudiante.
Ante la nueva realidad ocasionada por el Covid-19, no se vale “aventar al ruedo”, una vez más, al profesor de educación básica; sin capacitación sin asesoría de calidad, sin herramientas tecnológicas, sin apoyo para adquirir computadoras o tabletas, sin proporcionarles conectividad.
Y un aspecto todavía más delicado, a nivel estatal existe un equipo de asesores y capacitadores sin asesoría y sin capacitación.