Tanto la mentira es mejor cuanto más parece verdadera, y tanto más agrada
cuanto tiene más de lo “dudoso” (sic, por verosímil) y posible.
Sentencias y refranes del Quijote
Monterrey.- Sabemos, refiere Lorenzo Meyer, que la historia es imposible repetirla pero, ¡ah cómo aprendemos de ella!, y más (agrego) si se cuenta bien.
Los historiadores Carlos González Rodríguez y Samuel Temkin, se dieron a la tarea de revisar a fondo la base histórica del Nuevo Reino de León a partir del planteamiento que surge, a fines del siglo XIX, en el sentido de conocer mejor la historia de Nuevo León y de México, a través del papel que jugó Luis de Carvajal de la Cueva como pacificador y primer gobernador de estas tierras. Las sendas obras fueron: PODEROSO SEÑOR CAPTÁN DON LUIS CARVAJAL Y DE LA CUEVA, septiembre 2017; y , ese mismo año, Luis carvajal de la Cueva LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO REINO DE LEÓN.
Al ser la historia la rama central del conocimiento en general, su análisis implica nuevos acopios y la revisión de hechos, sujetos a la crítica, comprendidos en los relatos convencionales, con el propósito de aproximarnos a la certidumbre, y formar propiamente los juicios respecto a lo sucedido -en esta ocasión- con el origen y el proceso de colonización del noreste de la Nueva España.
De acuerdo a la historia consabida, Luis de Carvajal de la Cueva había pasado a ser, buena parte de la segunda mitad del siglo XVI, un deficiente operador en el proceso de colonización del noreste de México, es decir, un elemento notable por su desmedida ambición y el mal trato hacia los naturales de la zona por él conquistada.
Para aceptar esta hipótesis, los historiadores más famosos en el tema se apoyaron, circunstancialmente, en el principio de la carencia de evidencias para rechazarla. Todo porque, ya sea que la argumentación para llegar al veredicto ya conocido, como es natural en toda controversia, exhibía únicamente documentos en un sentido, o bien se omitía o suponía inexistentes los datos a favor de la contraparte.
Tuvieron que pasar más de cuatro siglos, gracias al necesario revisionismo histórico, para llegarse a saber que la historia del Nuevo Reino de León estaba inconclusa y, para poder avanzar fue preciso agregar información, preservada todo ese tiempo en España, y cotejarla con la de los acervos nacionales.
HALLAZGOS Y ENSEÑANZAS
En torno a la biografía de Luis de Carvajal de la Cueva, notable por su metodología y los fundamentos documentales, fue posible entender la realidad histórica de una la porción más significativa de lo que dio en llamarse “Aridoamérica”.
1. La condición social en España, a fines del siglo XV y principios del XVI, al tratar de obligar la emigración, o condicionar la residencia, a quienes pertenecían a las religiones que no fueran católicas se ocasionó- unas veces por conveniencia y otras por convicción- que existiera siempre la posibilidad de una subcultura con mayor alcance progresista, excepcional, dentro de un conservadurismo heredado del medievo por el ya entonces mayor imperio del mundo.
2. La monarquía española por su parte, a través de una selecta audiencia, fue capaz de sentar las bases para organizar la colonización del nuevo mundo, a través de las “Ordenanzas “ y las “Capitulaciones”, con el propósito de consolidar los territorios conquistados. A decir por los resultados, esos preceptos quedaron distantes al funcionamiento real de las colonias; la supuesta autonomía de los virreinatos se convirtió en autarquía.
3. Luis de Carvajal de la Cueva es el prototipo, según lo evidencia su trayectoria, del colonizador más conveniente, pero contrastaba con el espíritu autoritario y desobediente a los mandatos de un poder central limitado por rudimentaria comunicación entre las colonias y el rey de España.
4. La lección de Carvajal de pacificar para colonizar, en lugar de reprimir y esclavizar, demostró ser la más adecuada en una región poblada por naturales cuyas incipientes condiciones culturales eran el medio propicio para integrar una sociedad adelantada. La prueba está en que las recurrentes crisis de violencia sufridas, a lo largo de la época colonial, a raíz del indebido trato a los naturales como lo marcaban la “Ordenanzas” a todas sus provincias o reinos.
5. La confrontación entre el primer gobernador de más de un millón de kilómetros cuadrados y la Audiencia del virreinato novohispánico, primero por la vía legal y, por último, tramada desde principios religiosos retrógrados, dan cuenta del estado crítico en el cual cae un organización cuando una endeble estructura , tecnológica y política, no soporta su desmedido crecimiento.
Preguntas:
1.- ¿Cómo trasciende esta nueva historia, en cuanto al origen del Nuevo Reino de León, respecto a lo que se sabe sobre la historia colonial de México?
2.- Pese a los obstáculos para agilizar el desarrollo del Nuevo Reino de León, ¿son suficientemente significativos los rasgos culturales observados en esta región como para distinguir a Nuevo León respecto al resto del país?