GOMEZ12102020

Mis 10 canciones favoritas de Los Beatles
Eligio Coronado

Para Luis Wicho Pérez y Miguel Pérez Medellín

Monterrey.- Inútil ejercicio de autosadomasoquismo es tratar de seleccionar las mejores canciones de tu artista favorito, pues equivale a arrancarse jirones de piel. Y es que amamos las canciones por diferentes motivos: música, letra, arreglo, coros, estribillo, acompañamiento, por quién la canta, por cómo nos impacta, por las circunstancias en que la escuchamos por primera vez, por las personas que nos recuerdan y, en suma, por su dosis de nostalgia.

En el caso de Los Melenudos de Liverpool, también por su frescura, ritmo y genialidad, además de que la mayoría eran composiciones propias, siendo ellos muy jóvenes.

Nosotros también lo éramos, pero militábamos en la fila de los desposeídos de talento, además de ser hedonistas y apáticos, en pleno despilfarro existencial.

Mientras ellos perfilaban el soundtrack de nuestras vidas con tonadas impactantes, pegajosas, diferentes entre sí y en forma prolífica, nosotros nos limitábamos a copiarles el peinado, la ropa, el modo de hablar, cantar y tocar, la personalidad y hasta la filosofía.
Tal fue su impacto mundial, que 51 años después de haberse separado, seguimos venerándolos.

Y entrando en materia, ¿cómo eran sus canciones? Pues eran: amorosas, country, dolorosas, infantiles, sinfónicas, circenses, sicodélicas, rockeras, políticas, sociales, valses, pop y experimentales.

Al hacer esta selección, no sé cuál de mis yoes la hace: el ingenuo que pretendía saberlo todo o el experimentado que al fin supo que nada sabe, o una combinación de ambos cavernícolas.

¿Por qué sólo diez? Porque si sigo desgranando la mazorca, nunca acabaré. De hecho, cada beatlefan tiene sus propias diez favoritas en la cabeza.

Incluyo, debo aclarar, sólo canciones originales, no covers. Y ninguna de Ringo Starr, por razones obvias (Sorry, Richtie, you know).

1.- A DAY IN THE LIFE (Un día en la vida) (de John y Paul, 1967). Dos temas (uno social y otro personal) unidos por la habilidad musical de George Martin que lo catapultó hacia la celebridad con un puente estruendoso que va subiendo paulatinamente hasta detenerse. Ese crecendo fue repetido al final, como si hubiera estallado una bomba con todo y sus reverberaciones. La idea fue de John (¿cuándo no?). Él “quería que la canción se elevara, alcanzando un sonido igual al final del mundo” (Mark Hertsgaard. Los Beatles. Un día en la vida. Grijalbo, 1995, p. 229). Y lo logró, pues dicha bomba seguirá explotando a lo largo de la historia como la primera vez que la escuchamos: “I read the news today, oh boy, / about a lucky man who made the grade, / and though the news was rather sad, / well, I just had to laugh. / I saw the photograph. / He blew his mind out in a car, / he didn't notice that the lights had changed. / A crowd of people stood and stared, / they'd seen his face before. / Nobody was really sure if he was from the House of Lords” (“Hoy leí las noticias, chico, / acerca de un hombre que alcanzó la cima, / y aunque la noticia era bastante triste, / tuve que reír. / Vi la fotografía. / Él se voló los sesos en un coche. / No se dio cuenta que las luces habían cambiado. / Una multitud se detuvo a ver, / habían visto su cara antes. / Nadie estaba seguro si era de la Cámara de los Lores”).

2.- ACROSS DE UNIVERSE (A través del universo) (de John Lennon, 1970). Un Lennon consciente ya de su papel como referente de la cultura de su tiempo, en plena etapa creativa, poético, surrealista y psicodélico: “Words are flowing out like endless rain into a paper cup, / they slither while they pass they slip away across the universe. / Pools of sorrow, waves of joy are drifting through my opened mind, / possessing and caressing me” (“Las palabras fluyen como lluvia sin fin en una taza de papel, / se deslizan mientras pasan, se escabullen por el universo. / Piscinas de tristeza, olas de alegría están a la deriva a través de mi mente abierta, / poseyéndome y acariciándome”).

3.- ALL YOU NEED IS LOVE (Todo lo que necesitas es amor) (de John, 1967). Entusiasta proclama que luego adoptarían los hippies. Pegajosa y simple, con un inicio inesperado: La marsellesa. Himno instantáneo a nivel mundial, no sólo porque lo decían ellos, sino porque era una verdad irrefutable: habiendo amor, lo demás no importa: “There's nothing you can do that can't be done, / nothing you can sing that can't be sung, / nothing you can say, but you can learn / how to play the game” (“No hay nada que puedas hacer que no pueda hacerse, / nada que puedas cantar que no haya sido cantado, / no hay nada que puedas decir, pero puedes aprender a jugar el juego”).

4.- ELEANOR RIGBY (de Paul McCartney, 1966). Arranque bullicioso para un tema triste. Una mujer recoge el arroz que tiran en las bodas para tener algo que comer. Al final, un cura solitario la despide en el féretro. Su estribillo es muy pegajoso y desolador: “All the lonely people, / where do they all come from? / All the lonely people, / where do they all belong?” (“Toda la gente solitaria, / ¿de dónde viene? / Toda la gente solitaria / ¿A dónde pertenece?”).

5.- I AM THE WALRUS (Soy la morsa) (de John, 1967). Arreglo psicodélico y circense para un tema sarcástico, escrito para repudiar a todos aquellos que aseguraban conocer el verdadero significado de las canciones del grupo. Su letra es un delicioso sinsentido: “Sitting on a cornflake, / waiting for the van to come. / Corporation t-shirt, / stupid bloody Tuesday. / Man, you've been a naughty boy, / you let your face grow long” (Sentado en un copo de maíz, / esperando que llegue la camioneta. / Camiseta de la corporación, / estúpido martes sangriento. / Hombre, has sido un niño travieso, / dejaste alargar tu rostro”).

6.- LUCY IN THE SKY WITH DIAMONDS (Lucy en el cielo con diamantes) (de John, 1967). Inicio fantástico y psicodélico para un tema surrealista donde el argumento no importa, sino las metáforas, creadas posiblemente por la ingestión del LSD o por una mente maestra. John era genial cuando divagaba: “Picture yourself in a boat on a river, / with tangerine trees and marmalade skies. / Somebody calls you, you answer quite slowly: / A girl with kaleidoscope eyes. / Cellophane flowers of yellow and Green, / towering over your head. / Look for the girl with the sun in her eyes / and she's gone” (“Imagínate en un barco en un río / con árboles de mandarina y cielos de mermelada. / Si alguien te llama, respondes muy despacio: / una chica con ojos de caleidoscopio. / Flores de celofán amarillas y verdes / se elevan sobre tu cabeza. / Busca a la chica con el sol en sus ojos / antes de que se vaya”).

7.- PENNY LANE (de Paul, 1967). Alegre descripción de una calle liverpuliana de la infancia de Paul, con el puente espectacular de una trompeta. Los personajes y negocios son recreados con gracia: “In Penny Lane there is a barber showing photographs / of every head he's had the pleasure to know. / And all the people that come and go, / stop and say: Hello!” (“En Penny Lane hay un barbero que muestra fotografías / de cada cabeza que ha tenido el placer de conocer / y todas las personas que van y vienen, / se detienen y dicen: ¡Hola!”).

8.- SOMETHING (Algo) (de George Harrison, 1969). Éxtasis de los sentidos frente a la mujer amada, rendición total de un ser ante otro, veneración que han repetido todos los Romeos de la historia. Arreglo entrañable y exquisito, con sabor a pop: “Something in the way she moves, / attracts me like no other lover. / Something in the way she woos me. / I don't want to leave her now, / you know I believe and how” (“Algo en la forma en que ella se mueve / me atrae como ninguna otra amante. / Algo en la forma en que me encanta. / No quiero dejarla ahora, / tú sabes cuánto creo en ella”).

9.- STRAWBERRY FIELDS FOREVER (Campo de fresas por siempre) (de John, 1967). Arreglo experimental y psicodélico para un tema filosófico, muy al estilo de John, quien dejaba atrás su etapa iracunda para reencarnar en un ser reflexivo y pacifista: “Let me take you down / 'cause I'm going to strawberry fields. / Nothing is real / and nothing to get hung about. / Strawberry fields forever. / Living is easy with eyes closed, / misunderstanding all you see. / It's getting hard to be someone, / but it all works out” (“Déjame llevarte allá, / porque voy a los campos de fresa. / Nada es real y no hay nada de qué preocuparse. / Campos de fresa por siempre. / Vivir con los ojos cerrados es fácil, / entendiendo mal todo lo que ves. / Se está poniendo difícil ser alguien, / pero todo se resuelve”).

10.- YESTERDAY (Ayer) (de Paul, 1965). Suave, lenta y envolvente como pañuelo de tristeza. Adornada con un chelo que le otorga un toque de nostalgia. Minimalista por la escasez de instrumentos y melancólica por el tema del amor perdido: “Suddenly / I'm not half the man I used to be, / there's a shadow hanging over me. / Oh, yesterday came suddenly. / Why she had to go, / I don't know she wouldn't say. / I said something wrong. / Now I long for yesterday” (“De pronto, / no soy ni la mitad del hombre que solía ser, / hay una sombra que se cierne sobre mí. / Oh, de pronto llegó el ayer. / ¿Por qué tuvo que irse?, / no lo sé, no me lo dijo. / Dije algo que no debía. / Ahora anhelo el ayer”).