Primero tuve la pulsión de la lectura y, como consecuencia, mi imaginación se desbordó. Buscando el modo de expresar eso llegué a la escritura como forma de comunicarme, al principio tal vez para ordenar mi caos. Perfeccionista como soy, siempre he creído que una cosa es escribir y otra ser escritora. Supe que no podía quedarme en la simple expresión escrita, debía ir más allá. Me convertí en autodidacta analizando las obras de otros y otras, pregunté, indagué, tomé talleres y sigo en el camino.
2.- ¿Qué sientes cuando escribes?
Siento que dejo libres los demonios que me habitan.
3.- ¿Cómo te ves a ti misma como autora?
Incompleta. Considero que me falta aprender más.
4.- ¿Cómo juzgas la obra escrita por mujeres en la actualidad?
Esto me recuerda tu pregunta: “¿Quién escribe mejor: los hombres o las mujeres?”. Pienso no en función de parámetros de excelencia, sino en relación a ¿Qué escribe? ¿Qué aporta? ¿Qué comunica? Entonces la valoración de excelencia deja de ser importante puesto que cada escritor es una pieza dentro de un gran universo. De esta manera, la obra escrita por mujeres, no sólo en este tiempo, es parte fundamental de dicho universo. Las temáticas que las mujeres abordan dan a conocer: el pensamiento y el sentir de la otra parte de la humanidad, la otra mirada, la que equilibra, puesto que este mundo también lo habitamos nosotras.
5.- ¿Y la escrita por hombres?
Estamos en un tiempo de cambios y todo debe evolucionar. La inclusión, el respeto y la tolerancia abren posibilidades para expresiones diversas. A mí me gustan sobre todo las de los escritores jóvenes. La frescura para imponer sus discursos permite ir formando a los nuevos lectores.
6.- ¿Hay más facilidades para escribir, hoy en día, para las mujeres?
Yo vengo de un entorno donde dedicarse a la escritura no era un plan de vida. Ese rol estaba al final de la fila: madre, esposa, trabajadora del hogar, profesionista si era el caso, y escritora cuando hubiera tiempo. Por fortuna esto ha ido cambiando. Considero que la valoración de la escritura femenina ha abierto más posibilidades de apoyo, empezando en los núcleos familiares, en la sociedad como receptora de la obra, en las editoriales, etc. Muchas mujeres hacen de la escritura su modo de vida y con mucho éxito.
7.- ¿Y para publicar?
Yo creo que es como todo, se consigue lo que se quiere buscando, trabajando y con mucho esfuerzo. En lo personal apenas he intentado la publicación independiente.
8.- ¿Qué problemas sociales o morales has enfrentado como escritora?
Dependiendo del lugar donde uno se encuentre, lo más difícil es encontrarse con sus iguales, por decirlo así. Los núcleos sociales donde los escritores pueden encontrarse con otras personas de sus mismos intereses están más extendidos o desarrollados donde la cultura cuenta con más espacios o más promotores; generalmente no tiene que ver con el tamaño de las localidades, pero sí con el aprecio a la cultura. Por fortuna, actualmente el boom de las redes sociales soluciona en parte esa carencia.
Moralmente (aclaro, lo digo desde la época de donde vengo, por ser mujer de ese tiempo y el rol que de nosotras se esperaba), a veces se carga una culpa por dedicar tiempo a una labor que nos distrae de nuestras "obligaciones". Yo me considero parte de una generación de transición. Soy antigua, pero con un germen de rebeldía que me permitió asumir mi derecho a desarrollar mis sueños.
9.- ¿Te han censurado alguna vez?
Sí. ¿Adivinen quién?
10.- ¿Te han menospreciado como autora?
No lo sé. Pero si así hubiera sido, ¡de lo que se perdieron!
11.- ¿Consideras que la crítica literaria es más benévola con los hombres que con las mujeres, o es pareja?
Si la crítica tomara partido por un género no me sería de importancia. La crítica debe ser libre de prejuicios y totalmente objetiva.
12.- ¿Qué autoras, en general, te han impactado más?
En general, aquellas que a través de las épocas que les ha tocado vivir han saltado las barreras, roto los cánones y se han hecho oír legándonos su voz. Tenemos un gran ejemplo en Sor Juana Inés de la Cruz, por nombrar lo más cercano.
13.- ¿Y qué escritores?
Todo libro impacta, positiva o negativamente, por lo tanto cada escritor es digno de respeto pero, a riesgo de padecer de “escritor común”: Sabines y Neruda en poesía, García Márquez y José Saramago en narrativa.
14.- ¿Has publicado libros (y cuáles son)?
Dos libros de poesía: «Taciturna Luz». (2014) y «Osadía del Amor Extravagante». (2019).
15.- ¿Cuál consideras que es tu mejor libro o texto (poema, cuento, novela, etcétera)?
Trato de que lo que comparto sea lo mejor que pueda. Juzgarlos le toca a los lectores.
16.- ¿Qué aconsejas a las mujeres que desean ser escritoras?
No desistir y crecer, siempre crecer.
17.- ¿Premios, becas o reconocimientos que hayas recibido?
No acostumbro participar en concursos, pero cuando lo he hecho me ha ido “bien”. Obtuve un lugar en la «Primera Antología de Cuento de Escritoras MX». (2018); y la publicación también de un cuento en un libro editado por Duermevela, en Puebla. No he solicitado becas.
18.- ¿Proyectos en puerta?
La publicación de un libro de cuentos.