GOMEZ12102020

MUJERES QUE ESCRIBEN EN NL
Entrevista con Monzerrath Rivera
Eligio Coronado

1.- ¿Cómo se convirtió en escritora?
Desde niña tuve interés en la literatura, pero a partir de los quince años comencé a experimentar escribiendo novelas cortas y formalicé en 2017 publicando mi primer libro titulado: «Si las flores se pudren, también el amor».

2.- ¿Qué siente cuando escribe?
Siento mucho, entre las emociones que trato de explicar en los textos hasta una paz y desahogo tras terminar; siempre me ayuda para aclarar mis ideas y emociones, para poder explicarme el mundo de una forma más sencilla.

3.- ¿Cómo se ve a sí misma como autora?
Me considero romántica cuando escribo de amor y cruda cuando escribo de tristeza. Como autora quiero escribir sobre cosas que sentimos y vivimos los seres humanos y que a veces nos cuesta trabajo asimilar o nos hace sentir solos, para que, cuando mis letras se lean, los demás entiendan que hay más personas en el mundo que sienten y viven de la misma manera.

4.- ¿Cómo juzga la obra escrita por mujeres en la actualidad?
Hay material que realmente vale la pena y de todos los tipos, he leído obras de compañeras que son increíbles y asombrosas.

5.- ¿Y la escrita por hombres?
De la misma manera hay quienes valen mucho la pena y tienen propuestas interesantes para leerse.

6.- ¿Hay más facilidades para escribir, hoy en día, para las mujeres?
Creo que todo depende de la perspectiva y el atrevimiento de cada mujer a expresarse y querer hacer público su talento; eso sí, tenemos mucho de qué hablar, incluso más allá del amor o el romance; vivimos una actualidad en donde existe la lucha, el miedo, la fuerza, el coraje, las injusticias y todas esas experiencias son inspiradoras para escribirlas.

7.- ¿Y para publicar?
Creo que depende de la convicción y los contactos que se encuentren en el camino; no he tenido la experiencia de publicar más que por mí misma así que no sé cómo sea el apoyo de una editorial.

8.- ¿Qué problemas sociales o morales ha enfrentado como escritora?
Por el momento, y agradeciéndole al universo, ninguno, pero creo que nunca estamos exentas de que suceda alguna vez.

9.- ¿Le han censurado alguna vez?
No que yo sepa.

10.- ¿Le han menospreciado como autora?
No, hasta ahora creo que me he encontrado en círculos de autores bastante amables y respetuosos unos con los otros.

11.- ¿Considera que la crítica literaria es más benévola con los hombres que con las mujeres, o es pareja?
Podría ser que históricamente existe mayor publicidad y crítica a los autores masculinos, porque al final de cuentas la crítica sigue siendo publicidad y, entre hombres y mujeres para todo existen diferencias, pienso que sí lo es.

12.- ¿Qué autoras, en general, le han impactado más?
En términos locales, admiro mucho a Marisol Vera Guerra, a Leticia Sandoval y a Brisa Ramírez por mencionar algunas, además me encantan los textos de Frida Kahlo y Alejandra Pizarnik.

13.- ¿Y qué escritores?
Me gusta mucho Julio Cortázar y los cuentos de Arturo Hernández Fuentes también.

14.- ¿Ha publicado libros (y cuáles son)?
R= Tres libros: «Si las flores se pudren, también el amor», «En un rincón de tus ojos» y «París 1991».

15.- ¿Cuál considera que es su mejor libro o texto (poema, cuento, novela, etcétera)?
Por el momento no lo he escrito.

16.- ¿Qué aconseja a las mujeres que desean ser escritoras?
Que se atrevan, que busquen aliadas si el camino se pone difícil, que reconozcan el talento de las demás escritoras y que sepan que siempre estamos para ayudarnos las unas a las otras.

17.- ¿Premios, becas o reconocimientos que haya recibido?
Nada formal, reconocimientos por círculos de lectura organizados por el maestro Eligio Coronado y por Arkali Espacio Cultural.

18.- ¿Proyectos en puerta?
Tengo tres libros pendientes que, por la pandemia y suspensión de eventos formales, no he podido publicar, pero espero (entre este año y el próximo) poder hacerlo. Muchas gracias.