GOMEZ12102020

MUJERES QUE ESCRIBEN EN NUEVO LEÓN
Entrevista con Lucía Yépez Villafuerte
Eligio Coronado

1.- ¿Cómo se convirtió en escritora?
Ninguna persona que escribe, al menos eso creo, sabe el momento exacto en que se convierte en escritor, se trata más bien de un proceso, de algo que ocurre de pronto: la visita o el requerimiento de una editorial para publicar lo que escribe y convertirlo en un libro, a partir de ese primer libro, de ese rito de iniciación ya no podrá vivir sin escribir y a partir de lo cual se convierte, ahora sí, en un Escritor/A.

2.- ¿Qué siente cuando escribe?
Para mí escribir es sentir que soy Dios que entro en otra dimensión, en otro mundo donde, por medio de la pluma, genero pasiones y virtudes, y soy capaz de crear una realidad mágica, volar con los pies pegados al suelo, y es esa fuerza de la imaginación la que me da libertad, pero una libertad absoluta de Ser y Hacer lo que quiera: belleza y crueldad, Dios y el diablo, se confunden devolviéndome a esa libertad que la realidad diaria me niega.

3.- ¿Cómo se ve a sí misma como autora?
Como una marionetista que mueve a su antojo los hilos de vida-muerte, amor-odio que hacen actuar, sentir y mover a sus personajes.

4.- ¿Cómo juzga la obra escrita por mujeres en la actualidad?
Probablemente la categoría: literatura feminista o literatura escrita por mujeres desaparezca a corto plazo, pues cada vez menos hombres y mujeres piensan en la literatura en términos de identidades sexuales. En general esta expresión se emplea para designar la producción realizada por mujeres y somos, precisamente, algunas mujeres las que pugnamos por desechar esa terminología que orilla a situaciones de marginalidad.

La aparición, en la actualidad, de narradoras y poetas cuya voz se escucha y respeta cada día más, ha logrado que la ola feminista sea más amplia y combativa, por lo mismo, hoy se publica a más mujeres las cuales, también, ganan más premios.

Ya es imposible negar su existencia y cada vez más difícil no darles su lugar y no creo que “boom” sea la manera de llamar a este fenómeno. La escritura actual “femenina” no le pide nada a la escrita por hombres: compite de igual a igual. No importa que no todas seamos Elena Garro ni Sor Juana.

5.- ¿Y la escrita por hombres?
Hay quienes asocian la literatura femenina con el término: “chick flick”, comedia romántica; curiosamente, también en inglés, se utiliza el término opuesto: “guy lit” para películas dirigidas al género masculino. ¿Sería, entonces, la literatura femenina el equivalente en narrativa a las comedias románticas?

Pareciera que a la sazón dicha literatura femenina no iría más allá que de enredos románticos y, por consiguiente, para disfrute femenino, mientras que la literatura masculina sería más universal. No debe sorprendernos que la “categoría universal” ha sido siempre derivada hacia el varón heterosexual y que todo aquello que difiera debe ser delimitado.

Solo lo que habla de la experiencia heterosexual apuntaría a un público más amplio, en el cual todo lector o lectora podría ver un reflejo propio y por lo mismo, no es que los hombres escriban mejor que las mujeres, en ambos bandos hay malos escritores, sino por dos cuestiones insoslayables, primera: que escribir era una función masculina y segunda: gozar de una sociedad encargada de cerrar a las mujeres el camino a la escritura por el simple hecho de ser mujer, propiciando con esto el florecimiento de la “literatura masculina”, lo que permitió y permite que el mundo conociera, leyera y gozara, hasta la actualidad, de maravillosos y únicos escritores.

Inundado el mundo literario de “literatura masculina” y abrumados los lectores y lectoras por la crítica favorable hacia ellos, es lógico que la literatura femenina desapareciera del mapa; sin embargo, aun con tantas piedras en el camino, la obra escrita por mujeres se abre paso y resplandece a la par de la masculina.

Hoy la verdadera literatura está signada por el talento y profesionalismo, ya sea que esté escrita por hombres o por mujeres.

6.- ¿Hay más facilidad para escribir, hoy en día, para las mujeres?
¿Qué necesitan las mujeres para escribir en un mundo dominado por los hombres, donde ser mujer pareciera una limitante ya que los hombres tienden a cuestionar sus capacidades al respecto? Virginia Woolf decía que para escribir necesitaba un cuarto propio y, agrego, tener dinero.

Pese a las dificultades vividas a lo largo de la historia, las mujeres han logrado notoriedad en el ámbito literario y lo han hecho con grandes obras y su voz se escucha más fuerte que nunca, aunque a veces lo más difícil para una escritora es escribir como ella misma, deshacerse de los mantos de su bagaje literario, formado por un canon mayoritariamente masculino y encontrar su voz.

La última década ha sido determinante para un cambio social significativo, que también se nota en la escena literaria, donde existen más facilidades para que una mujer escriba: editoriales descubriendo escritoras, lectores nuevos hablando de ellas, clubes de lecturas leyendo a mujeres, colectivos literarios, encuentros poéticos, aunque aún falta algo muy importante: vivir de escribir.

7.- ¿Y para publicar?
Para una mujer, publicar ahora es mucho más fácil que antes, ello debido a los progresos tecnológicos, los cuales avanzan con la rapidez del rayo; además, ya no es imprescindible contar con una editorial, puedes autopublicarte, claro, si tienes con qué pagar a un/a editora.

Por otra parte, existen plataformas que te enseñan el uno/dos de la edición, para que tú misma puedas editar tu libro. También tenemos a Amazon y muchas más maneras para el mismo fin; y por último, está conque la Virgencita de Guadalupe nos haga el milagro y una editorial de renombre nos descubra.

8.- ¿Qué problemas sociales o morales ha enfrentado como escritora?
¿Se incluyen los problemas familiares? Porque ese es otro cuento. En cuanto a mi trayectoria dentro de la escritura, solo en el primer taller en el que incursioné y que fue aquí en Monterrey, fui cuestionada por el uso inadecuado, según el participante, masculino por supuesto, que hacía yo del lenguaje y que una mujer no debía usar. Dicho rechazo provino de un, ahora, súper reconocido y premiado escritor regio en el año de 1988 u 89 (fecha exacta no recuerdo). Fuera de ese incómodo cuestionamiento, frente a mí no se ha suscitado ningún problema. A mis espaldas no lo sé, pero hasta hoy no me he dado cuenta de nada.

9.- ¿Le han censurado alguna vez?
Salvo ese incidente que comenté anteriormente y al que consideré un problema, sí fui censurada en una lectura que tuve en la Casa de la Cultura de Nuevo León, en la presentación de mi primer libro: «Con cicatrices pero a salvo», frente a todo el público; y lo peor lo constituyó el hecho de que fue mi propio esposo el que cuestionó que una madre de familia escribiera como yo lo hacía. Eso sí me hizo sentir muy mal y de alguna forma me puso a pensar si era correcto hacer lo que hacía en la forma en que lo hacía. Sin embargo, aquí estoy, y sigo escribiendo utilizando el mismo lenguaje por el que me censuraron.

Vive la liberté d´expression!

10.- ¿Le han menospreciado como autora?
Afortunadamente he sido tratada, tanto dentro del medio literario como fuera de él, con mucha deferencia hacia mis textos como a mi persona, lo que agradezco, en todo lo que vale, a esta maravillosa gente neoleonesa/neoleonés.

11.- ¿Considera que la crítica literaria es más benévola con los hombres que con las mujeres, o es pareja?
La convicción de la crítica decimonónica de que las mujeres no debían dedicarse a la literatura está presente en la vida de las mujeres las que, para ser tomadas en cuenta, publicaban con seudónimos masculinos, escapando así del prejuicio generalizado de que las mujeres no eran capaces de escribir.

La devaluación automática de las mujeres se basa en la creencia de que la masculinidad era normativa universal y la feminidad anormal y singular. Muchas autoras dicen que los hombres no las leen por considerar que lo que escriben son cosas de mujeres, incluso la crítica puede distorsionar el contenido de las obras, según se piense que el autor es de un sexo u otro; por lo tanto, la invisibilidad editorial de las mujeres muestra la mala fe de la crítica de un sistema eminentemente patriarcal.

Considerar que toda obra salida de la pluma de un autor, sea una contribución del supuesto universal del arte, inclina a la crítica a ser más benévola con dichas obras, así que es cierto este hecho: la crítica es más benevolente con “la literatura masculina”, nada de eso de ser “pareja”.

12.- ¿Qué autoras en general la han impactado?
Olga Orozco, Elena Garro, Rosario Castellanos, Gioconda Belli, Simone de Beauvoir, Pita Amor, Aline Pettersson, Coral Bracho.

13.- ¿Y qué escritores?
Ricardo Piglia, José Javier Villarreal, Fiodor Dostoievsky, Henry Beyle (Stendhal), Luis Spota, Juan Carlos Onetti, León Tolstoi, Eduardo Antonio Parra.

14.- ¿Ha publicado libros, cuáles?
«Con cicatrices pero a salvo» (1997).
«Nosotros los malditos y el resto» (2000).
«A la medianoche solo los perros esperan» (2014).
«El rojo es un color salvaje» (2014).
«Raíz de gata negra» (2018).
«Las palabras no saben de morder el polvo» (2019).
«Solo lirios y girasoles para una noche de lluvia».
«Aquí anochece» (2021).

15.- ¿Cuál considera que es su mejor libro o texto (poema, cuento, novela, etcétera)?
No sé si es mi mejor poema, pero es uno, entre muchos, que me fascina:

TRASSSOLEDAD

Desnuda de mí misma
No quiero que me descubran brotando de tus ojos
Ciudad de trece puertas
Donde zozobran siglos de castidad hereje
Por tu culpa
Por tu grandísima culpa
Todos mis caminos equivocan su noche
Y no tengo alas
Tengo miedo
Aventurero de los siete mares
Naufragaquí
Es mucho mejor
A la salada memoria del mar
Lanzarse al carajo
                              (Fe para quien en serio ya no se toma)
De la manera más vil gozaremos (alarmar no debe a nadie)
Tu epopeya imaginaria
En la ventana del delirio (sin nombrarse) la noche se duplica
Derriba el granizo la fruta verde con música de abetos
Un hombre carga su sombra y su perro
Y algo antiguo (en la hora salomónica) cruza la mirada
En el cuarto de a lado
Las supersticiones (relinchar de caballos llegando de lejos)
Es un caer de ángeles             pájaros temblorosos al calor del día
Y una vez más para sentirme cobarde
Con cristiana devoción
                               Me acaricio
Y a carcajadas
Penetro
Yo misma
Mi
                    Soledad

16.- ¿Qué aconseja a las mujeres que quieren ser escritoras?
Yo lo único que les aconsejaría es lo siguiente: lean y escriban y escriban y lean siempre, siempre.

17.- ¿Premios, becas o reconocimientos recibidos?
Becaria del Diplomado de la SOGEM, concedido por la Secretaría de Cultura de Nuevo León (siendo Secretaria Sonia Garza Rapport).
*Premio Junco de la Vega.
*Premio Declamación otorgado por el Municipio de Monterrey.
*Dos veces Mención Honorífica de Poesía otorgadas por la UDEM.
*Premio Alica de Nayarit.
*Premio PACMYC.
*Cuatro veces ganadora del Financiarte (Conarte).
*Premio: Primera publicación (Conarte).
*Premio Nuevo León de Literatura.
*Becaria del Centro de Escritores.
*Premio Tamaulipas de Poesía.
*Reconocimiento a la Trayectoria.

18.- ¿Proyectos en puerta?
¿Mi principal proyecto a futuro? Seguir escribiendo.
¿En cuanto a lo de hoy? Aceptar que ya no se le puede corregir nada a un poemario, supuestamente terminado.