En el neoliberalismo… el homo æconomicus
es un empresario, y un empresario de sí mismo.
Michel Foucault
Monterrey.- Intelectualidad, política y cultura. Rafael Lemus, en su libro Breve historia de nuestro neoliberalismo (2020), bajo el enfoque ampliado del pensamiento, constituye la definición del neoliberalismo al considerar, en el estudio del sistema económico, los aspectos ideológicos y culturales del caso mexicano. Su análisis se apoya en el concepto de la conducta económica y social generada por la doctrina neoclásica, destinada a superar la tesis keynesiana (y el comunismo) de la década de 1930, que argumentaba a favor de lo que se asumía como libertad individual, y se oponía a todo lo que implicara socializar a la economía, como al parecer en esa época tendía a sustentarse el propio sistema capitalista.
Lemus estudia, en lo esencial, el desempeño de la sociedad mexicana a partir del papel que jugaron los intelectuales durante la últimas cuatro décadas en la incrustación del neoliberalismo en el ámbito cultural, “…[porque] además de imponerse como programa económico y lógica política, la razón neoliberal [ha llegado] a diluirse como sentido común en la vida diaria”.
Antes de la época inicial de nuestro neoliberalismo, que se dio en la década de 1980, los intelectuales mexicanos más notables ya venían siguiendo una trayectoria ideológica un tanto errática. Hace medio siglo, sabemos, que una miscelánea de pensadores independientes fue convocada por Octavio Paz, en 1971, para expresarse a través de la revista Plural, la cual operó durante un lustro, apegada a una ideológica diversificada; después apareció con el nombre de Vuelta, definida abiertamente por Paz desde su aparición contra las “tóxicas” ideas de izquierda que cuestionaran la legitimidad del régimen en turno, e “incendiaran” a las nuevas generaciones. Baste citar al autor del Ogro Filantrópico cuando expresa, con un toque romántico, “aquí me contento con decir que no se trata de cambiar nuestro país –y menos aún de arriba para abajo– sino de devolverle su capacidad creadora… necesitamos comprender nuestra historia en su totalidad” (en1976), con lo cual evidencia y simplifica al idealismo originado por el pensamiento neoliberal de los años 30.
De la narrativa de Lemus se obtiene que, con un estilo más accesible –y una proyección radical de izquierda, con la intención de incursionar en la industria editorial global– surgió Nexos, una revista que polemizaba con Vuelta en las formas y en el fondo; finalmente dicha revista se consolidó; y gracias a la visión neoliberal que se adueñó hasta en el quehacer intelectual, al asociarse con firmas editoras extranjeras, esta vez aplicada en la producción literaria menos elitista, Vuelta se transformó finalmente en lo que ahora opera como Letras Libres. La crítica más asidua en esos espacios literarios sirvió para proveer de argumentos articulados a modo para legitimar al gobierno hasta 2018; paradójicamente, esa crítica ahora es portadora de una desmedrada carga ideológica en contra del gobierno de la 4T.
Destaca Lemus el papel de Octavio Paz, haciendo equipo (entre otros) con Aguilar Camín, Krauze y Zaid, en la promoción cultural de México en el extranjero –con centro de gravedad en la mega exposición, México: Splendors of Thirty Centuries– en el marco de la iniciativa del primer Tratado Comercial (1994). Fue característico el espíritu publicitario que privó en tal evento; en efecto, se dio a entender que la compilación de obras exhibidas se conformó para contar una historia milenaria lineal –y alineada con el mundo–, ya que el propósito era dar una imagen de identidad universal para atraer inversionistas al país.
Lemus, en la revisión de nuestro pasado reciente, deduce que el estilo de vida de los mexicanos está determinado por el neoliberalismo; pero, además de aspecto cultural, también estudia las expresiones intelectuales ante el tema del movimiento zapatista (EZLN), una insurrección repentina que, si bien se pronuncia contra cinco siglos de injusticia, los pensadores en general no lo ven debidamente articulado como para, por lo menos, hacer frente a los efectos del modelo neoliberal en la realidad política y económica de México, ya no para originar una vía alterna aplicable a los países en desarrollo.
Un lugar especial en el análisis de Lemus lo ocupa el tema del debate suscitado durante la época propiciatoria de la incursión neoliberal. Destaca la confrontación de ideas entre Octavio Paz y Carlos Monsiváis, calificada como “la polémica más sonada en el campo cultural mexicano de la segunda mitad del siglo XX [diciembre 77 - enero 78], y tiene efectos decisivos”. Una contienda que, como dijo Borges, fue moderada por “el alfabeto convencional del oprobio”, la cual termina definiendo la postura de Paz a favor de un modesto proyecto liberal, y a Monsiváis lo muestra renuente a descartar la posibilidad de una solución socialista. El primero, acabaría entregando su propuesta legitimadora a la élite en el poder; el segundo, modificaría su discurso disputando la herencia del liberalismo juarista para afianzar a la izquierda nacional. Entre ambos, darían la pauta ideológica al movimiento que, usando como bandera acabar con el neoliberalismo, pondría fin a la hegemonía política de más de 80 años.
Finalmente, la interpretación de nuestra historia política y cultural realizada por Lemus, llevan a este autor a concluir que –aun con la llegada de López Obrador al poder y su enorme empeño por acabar con el neoliberalismo– a esta forma de vida nacional no es fácil desterrarla, debido a la extraordinaria capacidad de adaptación del orden neoliberal ante toda circunstancia; es más, se corre el riesgo de estar entrando a una nueva fase, donde haya un gobierno que se declare anti neoliberal, pero dominado; y en un callejón sin salida, por un neoliberalismo fortalecido de facto. Por eso, el reto ahora es “abrir una grieta por dónde [colar] el futuro”. Cabría agregar que no es una abertura aislada el conducto para una transformación y un nuevo orden, sino el reacomodo resultante después de la sacudida sufrida por el mundo a causa de la pandemia.