RODRIGUEZ29112024

Respuesta a Sor Filotea
Juan Sánchez García

Un legado de resistencia y saber

Monterrey.- La Respuesta a Sor Filotea de Sor Juana Inés de la Cruz es un documento fundamental para comprender la lucha intelectual y el derecho de las mujeres al conocimiento en la historia hispanoamericana. Escrita en 1691 como respuesta a la carta del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, quien, bajo el seudónimo de Sor Filotea, la exhortaba a abandonar el estudio profano. Esta obra es un testimonio de la defensa de la libertad intelectual y del papel de la mujer en la esfera del saber.

En estas líneas que se comparten se abordará la relevancia de este texto tanto en su época como en la actualidad, analizando los fundamentos filosóficos, epistemológicos y teológicos que se desprenden de su contenido, así como sus implicaciones pedagógicas y su aporte al pensamiento feminista en el contexto de una sociedad marcada por el capitalismo deshumanizante.

La carta escrita por Sor Juana es un documento de gran riqueza argumentativa en el que la Décima musa mexicana desarrolla su defensa del derecho a la educación y la libre expresión del pensamiento. En el plano filosófico, su discurso está influenciado por el racionalismo cartesiano y el humanismo renacentista, enfatizando el uso de la razón y la importancia del conocimiento como una herramienta de dignificación humana. Su perspectiva epistemológica destaca la necesidad de la educación como un proceso fundamental para el desarrollo del individuo, independientemente del género, y critica las restricciones impuestas a las mujeres en el acceso al saber.

En el aspecto teológico, Sor Juana recurre a la exégesis bíblica para justificar su derecho al estudio, citando ejemplos de mujeres eruditas en la historia del cristianismo, como Santa Catalina de Siena y Santa Teresa de Jesús. Con ello, desafía la interpretación patriarcal de la religión que excluía a las mujeres de la esfera intelectual y argumenta que el conocimiento no es contrario a la fe, sino que la fortalece.

Desde el punto de vista pedagógico, su autobiografía permite reconstruir principios fundamentales que hoy siguen siendo vigentes: la educación como un derecho inalienable, el aprendizaje basado en la experiencia y la reflexión crítica, y la importancia de la formación integral de la persona. Sor Juana, a través de su vida y obra, demuestra que el conocimiento no debe estar restringido por cuestiones de género, sino que es una herramienta esencial para la emancipación y la justicia social.

En el contexto del amplio espectro del feminismo actual, la Respuesta a Sor Filotea representa un antecedente clave en la lucha por la igualdad de género. Sor Juana denuncia la exclusión de las mujeres del campo del saber y desafía el rol impuesto por la sociedad de su tiempo.

En la actualidad, su pensamiento sigue siendo una referencia en la lucha contra las estructuras patriarcales y capitalistas que perpetúan la desigualdad y la mercantilización del conocimiento. En un sistema dominado por la economía neoliberal, donde el saber se convierte en un bien de consumo y se restringe a quienes pueden costearlo, la postura de Sor Juana adquiere una vigencia indiscutible. Su defensa del aprendizaje como una actividad inherente al ser humano es una crítica a la deshumanización impuesta por el capitalismo contemporáneo.

La Respuesta a Sor Filotea es un manifiesto de resistencia y de defensa del derecho al conocimiento que trasciende su contexto histórico y sigue siendo relevante en la actualidad. Sor Juana Inés de la Cruz nos ofrece una reflexión profunda sobre la necesidad de garantizar el acceso igualitario a la educación, el papel de la mujer en la producción intelectual y la importancia de una pedagogía liberadora. Su legado sigue siendo una inspiración para quienes buscan transformar una realidad marcada por la exclusión y la desigualdad.

En un mundo donde el saber es muchas veces instrumentalizado para la reproducción de jerarquías de poder, la voz de Sor Juana resuena con fuerza como un llamado a la justicia, la equidad y la emancipación a través del conocimiento. En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la lucha sigue construyéndose para fortalecer la equidad de género y la defensa de los derechos humanos.


Referencia:
De la Cruz, Sor Juana Inés (2020) UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.